Etiología de los trastornos de la conducta almentaria: creación de un nuevo modelo usando lenguaje estandarizado enfermero

  1. Vazquez Díaz, Rocio
Dirigida por:
  1. Pilar Montero López Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Esther Rebato Ochoa Presidente/a
  2. Mª Dolores Pérez Bravo Secretario/a
  3. Francisco Javier Martín Almena Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se han convertido en las últimas décadas en un importante foco de interés para la investigación básica y clínica debido al aumento de la prevalencia y la incidencia observada y por lo tanto, a la evidente necesidad de prevenir y dar respuesta terapéutica a situaciones que afectan a sectores importantes de la población. La conducta alimentaria normal y sus desviaciones patológicas sólo pueden comprenderse si se estudian bajo el enfoque biopsicosocial, ya que, atendiendo sólo al aspecto alimentario, estamos obviando una serie de factores determinantes en el desarrollo de este proceso. Dentro de estos factores se han ido observando importantes cambios en los últimos tiempos en relación al perfil demográfico, pasando de ser una enfermedad estudiada prevalentemente en mujeres, a extenderse a varones y a personas no binarias o con otras opciones sexuales y/o de género. El objetivo de este estudio es proponer un nuevo modelo de representación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAS) utilizando los lenguajes del cuidado enfermeros, que permita acercarse a la descripción de las personas afectadas por esta patología y su entorno, implementando la perspectiva de género, y que facilite la realización de mejores diagnósticos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre los TCAS utilizando bases de datos de las distintas áreas implicadas. La información se ordenó y resumió en tablas y mapas conceptuales. A continuación, se realizó la comparativa entre el modelo tradicional de los TCAS, descritos mediante lenguaje médico, y el nuevo modelo propuesto por la disciplina enfermera, donde se codifica toda la información obtenida anteriormente en lenguajes propuestos por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en el manual sobre Conocimiento Enfermero Estandarizado (CENES). Los resultados obtenidos indican que, tras codificar y organizar la información existente mediante lenguajes enfermeros, se puede ampliar la mirada diagnóstica incorporando un mayor número de variables para realizar un abordaje más completo de los TCAs. Esto permitiría proponer un nuevo modelo conceptual de estos trastornos abordándolos, no solo como una enfermedad, sino como un producto del fracaso de una individualización saludable que lleva a las personas que los padecen, a no realizar de manera adecuada su autocuidado ejerciendo sobre su persona un acto de anticuidado. La representación energética del cuidado, propia de la enfermería, podría ser de utilidad en la práctica asistencial, de modo que se pudiera establecer la descripción de la fenomenología del cuidado de cada individuo, y que además proporcionaría una serie de algoritmos de actuación que favorecería su implementación de cara a la prevención en salud.