Aprendizaje-servicio universitario. Participación estudiantil, servicio y desarrollo de competencias

  1. Luna González, Esther 1
  2. Gezuraga Amundarain, Monike 2
  3. Legorburu Fernández, Idoia 2
  1. 1 Facultad de Educación. Universitat de Barcelona
  2. 2 Facultad de Educación de Bilbao. Universidad del País Vasco
Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Vega Gómez, Carlos (coord.)
  2. Romero González, Álvaro (coord.)
  3. Jiménez Sáenz de Tejada, Marta (coord.)
  4. Gil-Díez Usandizaga, Ignacio (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna

Número: 33

Páginas: 239-260

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El Aprendizaje-Servicio (A-S) aporta beneficios educativos tanto en el alumnado, como en el profesorado y en la comunidad en general. En este artículo se presenta un estudio diagnóstico comprensivo de la realidad con enfoque cualitativo en el que se analizan las competencias desarrolladas, la caracterización del servicio ofrecido y los procesos participativos de los estudiantes universitarios que realizan actividades de A-S. Las técnicas de recogida de información han sido la entrevista y el grupo de discusión. La muestra está formada por estudiantes, profesorado y representantes de entidades sociales. La técnica de análisis de datos ha sido el análisis de contenido y se ha utilizado la estrategia de la triangulación entre las aportaciones de diferentes informantes. La mayoría de las y los participantes están satisfechos con el servicio ofrecido. El alumnado identifica mejoría en competencias como: el trabajo en equipo; el compromiso ético; la adaptación a situaciones nuevas y la resolución de problemas. En relación con la participación, tanto el servicio como los aprendizajes se ven condicionados por elementos como los niveles de participación, entre otros. En conclusión, se evidencia que el A-S constituye una estrategia de trabajo que fortalece y desarrolla actitudes de educación para la ciudadanía articulando actividades con la comunidad desde el currículum institucional.

Referencias bibliográficas

  • ● Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro blanco para el título de grado en magisterio. ANECA. http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf
  • Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47(julio), 73-88. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972, 49-54. http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2012/02/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-aps-revista-crc3adtica1.pdf
  • Blanch, S., Fuertes, M. T. y Luna, E. (2021). Aprendizaje servicio y prácticas curriculares en los grados de Educación. ACUP. GUIA 2-Aprendizaje servicio y prácticas curriculares en los Grados de Educación.pdf (acup.cat)
  • Campo, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de los proyectos. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57565/2/01.LCC_TESIS.pdf
  • Chapman, J.G., y Morley, R. (2014). Collegiate Service-Learning: Motives Underlying Volunteerism and Satisfaction with Volunteer Service En Ferrari, J.R. y Chapman, J. G. (Coord.), Educating students to make a difference: Community-based service learning (pp. 19-35). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315827674
  • Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera, N. y Rojas, D. (Eds.) (2020). Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. XII. Fondo Editorial Servando Garcés. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=834865
  • Crews, R. J. (2002). Higher Education Service-Learning Sourcebook. Oryx Press.
  • De la Torre-Bueno, S. y Méndez, M. (2021). Aprendizaje-servicio, actitudes y habilidades cívicas en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 11, 64-79, https://raco.cat/index.php/RIDAS/article/view/390890
  • Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E. y Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 929-949.
  • Ferrán-Zubillaga, A. y Guinot-Viciano, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia: revista de trabajo social, 12 (extra). 187-195. http://doi.org/10.5218/prts.2012.0020
  • Francés, F. J. (2008). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 2, 35-51. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9029/1/OBETS_02_03.pdf
  • Folgueiras, P., Gezuraga, M. y Aramburuzabala, P. (2019). Los procesos participativos en aprendizaje-servicio. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 115-131. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68479
  • Folgueiras-Bertomeu, P., y Ramirez, C. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(2), 64-78. http://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069
  • generationON. (2011). Taking action: Four types of service. http://www.generationon.org/files/flat-page/files/taking_action_-_four_types_of_service_0.pdf
  • Guthrie, K. L. y McCacken, H. (2010). Teaching and Learning Social Justice through Online Service-Learning Courses. International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(3), 78-95. https://doi.org/10.19173/irrodl.v11i3.894
  • Gutierrez, F. J., Ochoa, S. F., Zurita, G., y Baloian, N. (2016). Understanding student participation in undergraduate course communities: A case study. Information Systems Frontiers, 18, 7-21. https://doi.org/10.1007/s10796-015-9573-2
  • Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y. y Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf
  • Jacoby, B. (2014). Service-Learning Essentials: Questions, Answers, and Lessons Learned. Jossey Bass.
  • Luna, E. (2010). Del Centro Educativo a la Comunidad: un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de ciudadanía activa. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Mann, J. A., Dymond, S. K., Bonati, M. L. y Neeper, L. S. (2015). Restrictive Citizenship: Civic-oriented Service-Learning Opportunities for All Students. Journal of Experimental Education, 38(1), 56-72. https://doi.org/10.1177/1053825913514731
  • McIntyre, K. A. y Sellnow, D. D. (2014). A little bit can go a long way: An examination of required service in the basic communication course. Communication Teacher, 28(1), 57-73. https://doi.org/10.1080/17404622.2013.843012
  • Mendia, R. (2013). El A-S, una metodología para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Monográficos Escuela.
  • Miller, K. K., y Gonzalez, A. M. (2009). Service-Learning in domestic and international settings. College Student Journal, 43(2), 527-536. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=anon~2ef2a18c&id=GALE|A201608570&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=b19d9826
  • Moely, B., McFarland, M., Miron, D., Mercer, S. y Ilustre, V. (2002). Changes in College Students’ Attitudes and Intentions for Civic Involvement as a Function of Service-Learning Experiences. Michigan Journal of Community Service Learning Fall, 9, 18-26.
  • Páez, M. y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2(2), 13-32. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660355/art1.pdf?sequence=1
  • Puig, J. M. (2009). Aprendizaje servicio (A-S). Educación y compromiso cívico. Graó.
  • Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de educación, nº extraordinario, 45-67. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1000
  • Puig, J. M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje y Servicio. Cuadernos de pedagogía, 357, 60-63. https://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/03/rasgos-pedagogicos.pdf
  • Rubio, L. (2009). El Aprendizaje en el Aprendizaje Servicio. En J. M. Puig. (coord.). (2009). Aprendizaje servicio (A-S). Educación y compromiso cívico. Graó.
  • Santos-Pastor, M., Martín, L. C. y Muñoz, L. F. M. (2020). Limitaciones del aprendizaje-servicio en la formación inicial en actividad físico-deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 509-517. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70961
  • Sherman, A. y McDonald, L. (2009). Service-Learning experiences in University Science Degree Courses. Innovative Higher Education, 34(4), 235-244. https://doi.org/10.1007/s10755-009-9110-7
  • Siklodi, N. (2015). Active citizenship through mobility? Students’ perceptions of identity, rights and participation in the EU. Citizenship Studies, 19, 6-7, 820-835. https://doi.org/10.1080/13621025.2015.1053792
  • Stanton, T. (2014). Practice makes perfect: Classrooms and curricula that generate civic minds and actions. The Journal of General Education, 63(1), 35-46. https://doi.org/10.1353/jge.2014.000
  • Stewart, T., Allen, K.W., y Bai, H. (2011). The Effects of Service-Learning Participation on Pre-Internship Educators´ Teachers´ Sense of Efficacy, Alberta Journal of Education Research, 57(3), 298-317. https://doi.org/10.11575/ajer.v57i3.55498
  • Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3491
  • Vaknin, L.W., y Bresciani, M. (2013). Implementing quality Service-Learning Programs in Community Colleges. Community College Journal of Research and Practica, 37(12), 979-989. https://doi.org/10.1080/10668926.2010.515515
  • Villa, A. (2020). Competence-based learning: development and implementation in the university field. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
  • Waldner, L., McGorry, S., y Widener, M. (2012). E Service-Learning: The evolution of Service-Learning to Engage a Growing Online Student Population, Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 16(2), 123-150. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ975813.pdf
  • Wessel, S., y Godshalk, V. (2004). Why teach social entrepreneurship: enhance-learning and university-community relations through service-learning outreach. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 9(1), 25-28. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1096784.pdf
  • Wilczenski, F.L., y Coomey, S. M. (2007). A practical guide to service learning: Strategies for positive development in schools. Springer.
  • Young, C.A., Shinnar, R.S., Ackerman, R.L., Carruthers, C.P., y Young, D.A. (2007). Implementing and Sustaining Service-Learning at the Institutional Level, Journal of Experiential Education, 29(3), 344-365 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/105382590702900306
  • Zabalza, M. Á., y Lodeiro, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002