La Prueba de Acceso a la Universidad como factor condicionante en la orientación del Bachillerato

  1. Luzarraga Martín, Jon Mikel 1
  2. Cruz Iglesias, Esther 1
  3. Sáenz Arrizubieta, Elixabete 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Vega Gómez, Carlos (coord.)
  2. Romero González, Álvaro (coord.)
  3. Jiménez Sáenz de Tejada, Marta (coord.)
  4. Gil-Díez Usandizaga, Ignacio (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna

Número: 33

Páginas: 261-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre factores que contribuyen a la eficacia y mejora escolar y tiene por finalidad aportar evidencias acerca de la relación existente entre la formación del profesorado de Bachillerato, la formación en competencias del alumnado, la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad y la labor de los Departamentos de Orientación con el fin de identificar aspectos que contribuyan a una mejora de la orientación en esta etapa. Se realiza un estudio de caso de un centro de Bachillerato de la Comunidad Autónoma del País Vasco con objeto de conocer esta realidad desde la perspectiva de los y las profesionales, progenitores y alumnado de un centro educativo. Los resultados señalan que la EBAU genera una cultura y unas expectativas orientadas hacia la vía universitaria y muestra tener un sistema de evaluación que no evalúa por competencias. La presión que ejerce la preparación de la prueba dificulta el desarrollo competencial en esta etapa. Se concluye que la cultura arraigada y la dinámica de la EBAU, dificulta una orientación académica y profesional individualizada en esta etapa, muchas veces, incluso, dejando en un segundo plano la vía de la Formación Profesional de Grado Superior y la vía de las Enseñanzas de Régimen Especial.

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A., Bartau, I., y Oregui., E. (2023). Implicación familiar y eficacia escolar en educación primaria. Anales de psicología 39(1), 51-61. https://doi.org/10.6018/analesps.469261
  • Arroyo, F. (2014). Bachillerato y universidad: selectividad o disfunción. Tarbiya 43(2), 147-164.
  • Azpillaga, V., Bartau, I., Aierbe, A., e Intxausti., N. (2021). Formación y desarrollo profesional docente en función el grado de eficacia escolar. Revista de Educación, 393, 155-179. http// 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489
  • Barreira, A., López, A., y Domínguez, J. (2015). School counselors: importance of the personal and participatory dimension in attitudinal competences. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 44-54. http://doi.org/dpk5aca
  • Bernabé, M. (2017). La Prueba de Acceso a la Universidad como reguladora del proceso de enseñanza/aprendizaje de Historia. Historia & Ensino 23(2), 59-83. http://10.5433/2238-3018.2017v23n2p59
  • Domínguez-Garrido, M. C., González-Fernández, R., Medina-Rivilla, A., y Cacheiro-González, M. L. (2022). Formación del profesorado de bachillerato en las competencias clave: Estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 779-802. http://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24900
  • Etxeberria, J. (2007). Regresión Mútiple. Cuadernos de Estadística. La Muralla.
  • Etxeberria, J., y Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
  • Hattie, J. (2015). High-Impact Leadership. Educational Leadership, 72(5), 36-40.
  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. 4 de octubre de 1990. D.O. No. 24172.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de Educación. 24 de diciembre de 2002. D.O. No. 25037.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 4 de mayo de 2006. D.O. No. 7899.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. 10 de diciembre de 2013. D.O. No. 12886.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 30 de diciembre de 2020. D.O. No. 17264.
  • Luzarraga, J.M., Núñez, J.M. y Etxeberria, J. (2018). Análisis de las expectativas de los centros de Bachillerato de alta y baja eficacia escolar. Revista Complutense de Educación, 29(14), 1075-1090. https://doi.org/10.5209/RCED.54683
  • Oliva, J. M., Franco Mariscal, R., y Gil Montero, M. L. A. (2018). Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la metodología docente del profesorado de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(1), 1-17. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3197
  • Popham, W. J. (2013). Evaluación trans-formativa: el poder transformador de la evaluación formativa. Narcea Ediciones
  • Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Secundaria. 21 de febrero de 1996. D.O. No. 3834.
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. 6 de abril de 2022. D.O. No. 5521.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. 3 de enero de 2015. D.O. No. 37.
  • Rodríguez, J., Molina, M. D., y Pérez, E. (2018). Percepción del alumnado de segundo de Bachillerato sobre su formación en competencias. Revista Complutense de Educación, 29(2), 509-526. https://doi.org/10.5209/RCED.53444
  • Sabariego, M., Massot, I., y Dorio, I. (2004). Métodos de investigación cualitativa (pp. 293-328). En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Santos, M. A. y Lorenzo, M. (2015). La formación del profesorado de educación secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 263-281.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Tahull, J., Montero, Y., y Vernet, C. (2021). Limitaciones de la orientación educativa hacia el bachillerato y la universidad: ¿Y si la solución fuese la formación profesional? Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 35, 232-262. http://10.23824/ase.v0i35.690
  • Tejada, J. y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 19(11), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
  • Viñao, A. (2013). Modelos de Formación Inicial del profesorado de educación secundaria en España (Siglos XIX-XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9321
  • Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage.