Novedades sustantivas y procedimentales en la Ley 1/2023, de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas Vascas

  1. Agustín García Ureta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2024

Número: 128

Páginas: 45-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.128.2024.1.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

Este trabajo examina algunas de las normas contenidas en la Ley 1/2023, de 16 de marzo, de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas Vascas. Entre esas normas se comentan algunas de las relativas a algunos principios de la potestad sancionadora, así como la posición de los menores, las personas interesadas o la denominada víctima. También se analizan algunas normas procedimentales y otras figuras como la conciliación y la ejecución de las sanciones. Aunque la ley pretende regular de manera completa el régimen jurídico de la potestad sancionadora, no se diferencia de la anterior Ley 2/1998, transcribiendo numerosas normas de las leyes 39 y 40/2015.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., «La responsabilidad de los menores de edad en el Derecho administrativo sancionador», en HUERGO LORA, A., (Dir.), Problemas actuales del derecho administrativo sancionador (Iustel, 2018), págs. 257-306.
  • BAÑO LEÓN, J.M., «Los interesados y los derechos y deberes de los ciudadanos ante la Administración», en LEGUINA VILLA, J., y SÁNCHEZ MORÓN, M., La nueva ley de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (Tecnos, 1993), págs. 84-98.
  • CANO CAMPOS, T., «El autismo del legislador: la «nueva» regulación de la potestad sancionadora de la Administración», (2016) en Revista de Administración Pública, núm. 201, págs. 25-68.
  • CIERCO SIERA, La participación de los interesados en el procedimiento administrativo (Publicaciones del Real Colegio, 2002).
  • COBREROS MENDAZONA, E., «El Reconocimiento al Denunciante de la Condición de Interesado en el Procedimiento Sancionador», en SOSA WAGNER, F., (Coord.), El Derecho Administrativo en el Umbral del Siglo xxi. Homenaje al Profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo (Tirant lo blanch, 2000), págs. 1437-1468
  • CRUZ MÁRQUEZ, B., «La mediación en la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores: conciliación y reparación del daño», (2005) en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, accesible en: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-14.pdf.
  • GARCÍA URETA, A., «Consideraciones sobre la incidencia de las Leyes 39 y 40/2015 en la Ley 2/1998, de la potestad sancionadora de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco», (2017) en Revista Vasca de Administración Pública, núm. 107, págs. 143-169.
  • GÓMEZ TOMILLO, M y SANZ RUBIALES, I., Derecho Administrativo Sancionador. Parte General (Aranzadi, 2023).
  • GOSÁLBEZ PEQUEÑO, H., «Los interesados en el ejercicio de la potestad administrativa sancionadora y los denunciantes de las infracciones administrativas (¿Tutela judicial efectiva de las víctimas en la última jurisprudencia contencioso-administrativa?)», en GARCÍA DE ENTERRÍA, E., y ALONSO GARCÍA, R., (coords.), Administración y justicia: un análisis jurisprudencial: liber amicorum Tomás-Ramón Fernández (Civitas, 2012), págs. 1389-1436
  • HUERGO LORA, A., «Sanciones administrativas y responsabilidad civil ¿puede declarar la administración la responsabilidad civil del infractor frente al perjudicado por la infracción?», en Liber amicorum: homenaje al profesor Luis Martínez Roldán (Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2016), págs. 399-411.
  • LASAGABASTER HERRARTE, I., «Artículo 1. Ámbito de aplicación», en LASAGABASTER HERRARTE, I., (Dir.) Ley de la Potestad Sancionadora. Comentario Sistemático (LETE, 2006), págs. 71-86. — «Artículo 12. Reposición e indemnización», en LASAGABASTER HERRARTE, (Dir.) Ley de la Potestad Sancionadora. Comentario Sistemático (LETE, 2006), págs. 209-225.
  • LAZKANO BROTONS, I., «Artículo 6. Causas de exención de la responsabilidad», en LASAGABASTER HERRARTE, I., (Dir.) Ley de la Potestad Sancionadora. Comentario Sistemático (LETE, 2006), págs. 149-170.— «Artículo 43. Resolución del procedimiento», en LASAGABASTER HERRARTE, (Dir.) Ley de la Potestad Sancionadora. Comentario Sistemático (LETE, 2006), págs. 681-706.
  • LOZANO CUTANDA, B., «El principio de oficialidad de la acción sancionadora administrativa y las condiciones necesarias para garantizar su efectividad», (2003) en Revista de Administración Pública, núm. 161, págs. 83-121.
  • NIETO, A., Derecho administrativo sancionador (Tecnos, 2005).
  • REBOLLO PUIG, M., «Interesados y Denunciantes en el Procedimiento Administrativo Sancionador», (1993) en Poder Judicial, págs. 59-78. — «El contenido de las sanciones», (2001) en Justicia administrativa, núm. Extra 1, págs. 151-206.
  • REBOLLO PUIG, M., IZQUIERDO CARRASCO, M., ALARCÓN SOTOMAYOR, L., y BUENO ARMIJO, A., Derecho Administrativo Sancionador (Lex Nova, 2010), págs. 473-509.
  • REQUENA LÓPEZ, «¿El ocaso de la concepción del inculpado como único interesado en el procedimiento sancionador?», (1996) en Revista Andaluza de Administración Pública, núm. 26, págs. 39-63.
  • SÁNCHEZ MORÓN, M., «Interés legítimo (D.º Administrativo»), en VVAA, Enciclopedia Jurídica Básica (Civitas, 1995), págs. 3661-3663.
  • TARDÍO PATO, J.A., Las sanciones disciplinarias a los alumnos universitarios y no universitarios en centros públicos y privados (Marcial Pons, 2020).
  • VALERO TORRIJOS, J., «Los órganos administrativos», en GAMERO CASADO, E., Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector público (Tirant, 2017), T. II, págs. 2705-2753, pág. 2710