Las mujeres medievales en los libros de primariaCrítica y propuestas

  1. Castrillo, Janire 1
  2. Luna, Ursula 1
  3. Vicent, Naiara 2
  4. Gillate, Iratxe 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Leioa, España
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Donostia, España
Revista:
Cadernos de Pesquisa

ISSN: 0100-1574 1980-5314

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de Pesquisa

Resumen

Neste trabalho revisamos o tratamento didático sobre as mulheres medievais. Em primeiro lugar, analisamos o conteúdo de quatro livros didáticos de ensino fundamental das principais editoras do País Basco, detectando uma sub-representação das mulheres, a presença de estereótipos e a ausência de questões diretamente relacionadas à sua história. A novidade desses dados radica na demarcação das deficiências a serem resolvidas em um período específico: a Idade Média. Isso nos serve para recorrer às principais linhas historiográficas do medievalismo e, a partir delas, identificar os objetivos do ensino sobre as mulheres medievais a partir de uma perspectiva própria. Com esses referenciais, esboçamos uma série de propostas didáticas para transferir esses conhecimentos para a sala de aula.

Referencias bibliográficas

  • Arauz, D. (2007). La protección jurídica de la mujer en Castilla y León (XII-XIV). Junta de Castilla y León.
  • Basotxerri. (2018). Torre de Mendoza [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Mendoza_-_Torre_de_Mendoza_-BT-_02.jpg
  • Bel Martinez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto: Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi. org/10.14201/aula201622219233
  • Castrillo, J. (2016). Régimen jurídico, económico y social de las mujeres en el País Vasco en la Baja Edad Media [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco.
  • Coelho, M. F. (2005). Casadas con Dios: Linajes femeninos y monacato en los siglos XII y XIII. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. (pp. 639-711). Cátedra.
  • Crocco, M. S. (2009). Gender and sexuality in social studies. In L. Levstik, & C. Tyson, Handbook of research in social studies education (pp. 172-196). Routledge.
  • Decreto n. 236, de 22 de diciembre de 2015. (2015). Establece el currículo de la Educación Básica y lo implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/ bopv2/datos/2016/01/1600141a.pdf
  • De Ignacio, S. (2019). Carrera de relevos en el laberinto coeducativo. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, (4), 55-75.
  • Del Val, M. I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo xv. Studia Historica: Historia Medieval, (26), 63-90.
  • Del Val, M. I., & Segura, C. (Coords.). (2011). La participación de las mujeres en lo político: Mediación, representación y toma de decisiones. Almudayna.
  • Duby, G., & Perrot, M. (1991). Historia de las mujeres. La Edad Media. Taurus.
  • Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: Género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (18), 5-24.
  • Fernández Valencia, A. (2015). Género y enseñanza de la historia. In M. A. Domínguez, & R. M. Marina (Eds.), Género y enseñanza de la historia: Silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 29-55). Sílex.
  • Fuente, M. J., & Morán, R. (Coords.). (2011). Raíces profundas: La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media). Polifemo.
  • García Herrero, M. C. (1989). Administrar el parto y recibir la criatura: Aportación al estudio de la obstetricia bajomedieval. Aragón en la Edad Media, (8), 283-292.
  • García Herrero, M. C. (2009). La contribución del trabajo femenino a la economía familiar. In M. C. García Herrero, Artesanas de la vida: Mujeres en la edad media (pp. 127-171). Institución Fernando el Católico.
  • García Perez, N. (2006). El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las mujeres: Una asignatura pendiente de los estudios de género. In E. Bosch, V. A. Ferrer, & C. Navarro (Eds.), Los feminismos como herramienta de cambio social, vol. 1: Mujeres tejiendo redes históricas, desarrollos en el espacio público y estudios de las mujeres (pp. 121-128). UIB.
  • Garrido, E. (Ed.). (1997). Historia de las mujeres en España. Síntesis.
  • Gómez Carrasco, C. J., & Tenza, S. (2015). Un género invisible: Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de historia de 4º de la ESO. In A. M. Hernández, C. R. García, & J. J. De La Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro (pp. 781-791). AUPDCS.
  • Graña, M. M. (2013). Beatas y monjas: Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval. In J. Solórzano, & B. Arízaga (Eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea (pp. 371-388). IER.
  • López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 39-57.
  • López-Cordón, M. V., & Carbonell, M. (Eds.). (1997). Historia de la mujer e historia del matrimonio. EDITUM.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (362), 282-308.
  • Morant, I. (Dir.). (2005). Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. Cátedra.
  • Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma.
  • Pagès, J., & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 91-117.
  • Pelaz, D., & Del Val, M. I. (2015). La historia de las mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval. Revista de historiografía, (22), 101-127.
  • Pérez Urraza, K., Bilbao, B., & Ezkurdia, G. (2015). Genero identitatea Lehen Hezkuntzako testuliburuetan. In K. Bujan, & L. Maceira (Coords.), Educación, memoria e historia de las mujeres vascas (pp. 136-156). Intxorta. (Trabajo original publicado en 1937).
  • Sáenz Del Castillo, A. (2015). ¡La enseñanza de la historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: Una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (29), 43-59.
  • Sánchez, R., & Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: Estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo & Argumento, 6(11), 278-298.
  • Sant, E., & Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, (3), 129-146.
  • Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la edad media en los reinos hispanos. Índice Histórico Español, (129), 77-93.
  • Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.
  • Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, (27), 97-124.
  • Vargas, A. (2016). La querella de las mujeres: Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Fundamentos.
  • Weiditz, C. (ca. 1530) Das Trachtenbuch des Weiditz um 1530 - 1540 [Álbum fotográfico]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Trachtenbuch_des_Christoph_Weiditz.
  • Zarateman. (2018). Portugalete. Monumento a María Díaz de Haro, “La Buena” [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portugalete_-_Monumento_a_ Mar%C3%ADa_D%C3%ADaz_de_Haro,_%27La_Buena%27_1.jpg