Las mujeres medievales en los libros de primariaCrítica y propuestas

  1. Castrillo, Janire 1
  2. Luna, Ursula 1
  3. Vicent, Naiara 2
  4. Gillate, Iratxe 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Leioa, España
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Donostia, España
Revista:
Cadernos de Pesquisa

ISSN: 0100-1574 1980-5314

Año de publicación: 2021

Volumen: 51

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de Pesquisa

Resumen

En este trabajo revisamos el tratamiento didáctico de las mujeres medievales. Primero sondeamos los contenidos de cuatro libros de texto de Primaria de las principales editoriales del País Vasco, detectando una infrarrepresentación de las mujeres, la presencia de estereotipos y la ausencia de temáticas relacionadas directamente con su historia. La novedad de esos datos radica en que demarcan las carencias a solventar en un periodo concreto: la Edad Media. Ello nos sirve para recurrir a las principales líneas historiográficas del medievalismo y, a partir de ellas, identificar los objetivos a los que debiera responder una enseñanza de las mujeres medievales desde una perspectiva propia. Con esos referentes, esbozamos una serie de propuestas didácticas para transferir esos saberes al aula.

Referencias bibliográficas

  • Arauz, D. (2007). La protección jurídica de la mujer en Castilla y León (XII-XIV). Junta de Castilla y León.
  • Basotxerri. (2018). Torre de Mendoza [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Mendoza_-_Torre_de_Mendoza_-BT-_02.jpg
  • Bel Martinez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto: Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi. org/10.14201/aula201622219233
  • Castrillo, J. (2016). Régimen jurídico, económico y social de las mujeres en el País Vasco en la Baja Edad Media [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco.
  • Coelho, M. F. (2005). Casadas con Dios: Linajes femeninos y monacato en los siglos XII y XIII. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. (pp. 639-711). Cátedra.
  • Crocco, M. S. (2009). Gender and sexuality in social studies. In L. Levstik, & C. Tyson, Handbook of research in social studies education (pp. 172-196). Routledge.
  • Decreto n. 236, de 22 de diciembre de 2015. (2015). Establece el currículo de la Educación Básica y lo implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/ bopv2/datos/2016/01/1600141a.pdf
  • De Ignacio, S. (2019). Carrera de relevos en el laberinto coeducativo. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, (4), 55-75.
  • Del Val, M. I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo xv. Studia Historica: Historia Medieval, (26), 63-90.
  • Del Val, M. I., & Segura, C. (Coords.). (2011). La participación de las mujeres en lo político: Mediación, representación y toma de decisiones. Almudayna.
  • Duby, G., & Perrot, M. (1991). Historia de las mujeres. La Edad Media. Taurus.
  • Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: Género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (18), 5-24.
  • Fernández Valencia, A. (2015). Género y enseñanza de la historia. In M. A. Domínguez, & R. M. Marina (Eds.), Género y enseñanza de la historia: Silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 29-55). Sílex.
  • Fuente, M. J., & Morán, R. (Coords.). (2011). Raíces profundas: La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media). Polifemo.
  • García Herrero, M. C. (1989). Administrar el parto y recibir la criatura: Aportación al estudio de la obstetricia bajomedieval. Aragón en la Edad Media, (8), 283-292.
  • García Herrero, M. C. (2009). La contribución del trabajo femenino a la economía familiar. In M. C. García Herrero, Artesanas de la vida: Mujeres en la edad media (pp. 127-171). Institución Fernando el Católico.
  • García Perez, N. (2006). El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las mujeres: Una asignatura pendiente de los estudios de género. In E. Bosch, V. A. Ferrer, & C. Navarro (Eds.), Los feminismos como herramienta de cambio social, vol. 1: Mujeres tejiendo redes históricas, desarrollos en el espacio público y estudios de las mujeres (pp. 121-128). UIB.
  • Garrido, E. (Ed.). (1997). Historia de las mujeres en España. Síntesis.
  • Gómez Carrasco, C. J., & Tenza, S. (2015). Un género invisible: Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de historia de 4º de la ESO. In A. M. Hernández, C. R. García, & J. J. De La Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro (pp. 781-791). AUPDCS.
  • Graña, M. M. (2013). Beatas y monjas: Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval. In J. Solórzano, & B. Arízaga (Eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea (pp. 371-388). IER.
  • López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 39-57.
  • López-Cordón, M. V., & Carbonell, M. (Eds.). (1997). Historia de la mujer e historia del matrimonio. EDITUM.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (362), 282-308.
  • Morant, I. (Dir.). (2005). Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. Cátedra.
  • Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma.
  • Pagès, J., & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 91-117.
  • Pelaz, D., & Del Val, M. I. (2015). La historia de las mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval. Revista de historiografía, (22), 101-127.
  • Pérez Urraza, K., Bilbao, B., & Ezkurdia, G. (2015). Genero identitatea Lehen Hezkuntzako testuliburuetan. In K. Bujan, & L. Maceira (Coords.), Educación, memoria e historia de las mujeres vascas (pp. 136-156). Intxorta. (Trabajo original publicado en 1937).
  • Sáenz Del Castillo, A. (2015). ¡La enseñanza de la historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: Una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (29), 43-59.
  • Sánchez, R., & Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: Estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo & Argumento, 6(11), 278-298.
  • Sant, E., & Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, (3), 129-146.
  • Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la edad media en los reinos hispanos. Índice Histórico Español, (129), 77-93.
  • Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.
  • Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, (27), 97-124.
  • Vargas, A. (2016). La querella de las mujeres: Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Fundamentos.
  • Weiditz, C. (ca. 1530) Das Trachtenbuch des Weiditz um 1530 - 1540 [Álbum fotográfico]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Trachtenbuch_des_Christoph_Weiditz.
  • Zarateman. (2018). Portugalete. Monumento a María Díaz de Haro, “La Buena” [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portugalete_-_Monumento_a_ Mar%C3%ADa_D%C3%ADaz_de_Haro,_%27La_Buena%27_1.jpg