El valor de las estrategias dramáticas en educación primariauna perspectiva desde las competencias básicas transversales

  1. Itziar Urretabizkaia Zabaleta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 108-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Este artículo surge como respuesta a la creciente necesidad de explorar enfoques pedagógicos innovadores que impulsen el aprendizaje en el ámbito de la Educación Primaria. Enfocándonos en las competencias básicas transversales delineadas en el currículo, conforme al Decreto 236/2015 del País Vasco, nuestro estudio se centra en la evaluación de los beneficios asociados al empleo de estrategias dramáticas. La indagación busca abordar la pregunta fundamental de si las estrategias dramáticas pueden desempeñar un papel crucial en la integración efectiva de las competencias básicas transversales en el marco de la Educación Primaria. Para responder a esta interrogante, llevamos a cabo una exhaustiva investigación utilizando palabras clave como "drama", "Educación Primaria", "estrategias dramáticas" y "dramatización" en reconocidos buscadores académicos como Scopus, Dialnet, Teseo, Redalyc, Google Scholar y Eric. La selección de documentos comprende veinte artículos, siete libros y dos tesis doctorales, ofreciendo una amplia perspectiva que abarca diversas experiencias e investigaciones relacionadas con el tema. Los resultados derivados de nuestra revisión bibliográfica revelan descubrimientos significativos que respaldan la eficacia de las estrategias dramáticas en el contexto de la Educación Primaria. Estas estrategias, al adoptar un enfoque dinámico y participativo, no solo promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los estudiantes, sino que también inciden positivamente en la participación activa y el interés sostenido en el proceso de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Baldwin, P. (2014). El arte dramático aplicado a la educación: Aprendizaje real en mundos imaginarios. Ediciones Morata.
  • Barba, J. J., Barba-Martín, R. A., & González-Calvo, G. (2015). De la domesticación de la investigación cualitativa al reto de reinventarse. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 51-58. https://doi.org/10.21500/22563202.1687
  • Barret, G. (1995). Pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Recherche en Expression. Beetlestone, F. (2000). Niños creativos, enseñanza imaginativa. La Muralla. https://www.casadellibro.com/libro-ninos-creativos-ensenanza-imaginativa/9788471336927/694056
  • Brook, P. (2009). Avec Grotowsky. Le théatre nést qu ́une forme. Arles, Actes Sud-Papiers Collection. http://www.actes-sud.fr/ficheisbn.php?isbn=9782742780044
  • Corral Fullà, A. (2013). El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras: la dramatización como modelo y acción. Didáctica (lengua y literatura), 25, 117-134. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42238
  • Cruz Colmenero, V., Caballero García, P. Á., & Tendero, G. R. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 410. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.164501
  • Cruz, P. (2014). El juego teatral como herramienta para el tratamiento de dificultades lingüísticas en alumnos de primaria. Revista de comunicación de la CEESI, (33), 82-116. https://doi.org/10.15198/s e e c i . 2 014 . 3 3 . 8 2-116
  • Decreto 236/2015 de 22 de diciembre por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV, 15-01-2016).
  • Eines, J., & Mantovani, A. (2008). Didáctica de la dramatización: El niño sabe lo que su cuerpo puede crear. Gedisa.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós. González García, J. (2015). Dramatización y educación emocional. Revista de Investigación Educativa, (21), 98-119. http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1723
  • Kambouri, M., & Michaelides, A. (2014). Using drama techniques for the teaching of early years Science: a case study. Journal of Emergent Science, 7, 7-14. https://centaur.reading.ac.uk/38110
  • Laferrière, G. (1997). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica. Ñaque. Littlewood, W. (1981). Communicative language teaching: An introduction. Cambridge University Press.
  • Mantovani, A. (1980). El teatro, un juego más. Nuestra Cultura.
  • Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf
  • Motos, T. (2000). Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy. Ñaque. Motos Teruel, T. (1992). Las técnicas dramáticas: procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (10), 75-94. http://hdl.handle.net/10366/69425
  • Motos Teruel, T. (2010). Teatro Imagen: Expresión corporal y dramatización. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 16, 49-73. https://hdl.handle.net/11162/208264
  • Navarro Solano, M. (2003). La formación inicial del profesorado en las universidades públicas españolas para el uso de la dramatización en el aula. Enseñanza, 21, 181-198. http://hdl.handle.n e t/10 3 6 6/ 70748
  • Navarro Solano, M. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones pedagógicas, 18, 161-172. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12845/file_1.pdf
  • Núñez Cubero, L., & Navarro Solano, M. d. R. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría De La Educación: Revista Interuniversitaria, 19, 225-252. http://hdl.handle.net/11162/173260
  • O’Neill, C. (1995). Drama Worlds: A Framework for Process Drama. Heinemann. https://www.heinemann.com/products/08671.aspxOrozco Peña, Z. (2012). El teatro como estrategia didactica para mejorar la autorregulacion de la conducta en niños con tdah. Escenarios, 10(1), 69-82. ht tps://doi.org/10.15665/esc.v10i1.727
  • Pérez Gutiérrez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas, (12), 70-80. https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/04mapegu.pdf
  • Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Graó. Sanchez-Gala, M. D. (2007). La dramatización en educación primaria como eje del aprendizaje lúdico-creativo [Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2649/16853337.pdf
  • Sim, H. H. (2004). Storytelling for Social studies in the Primary Classroom. Teaching and Learning, (25), 139-148. https://hdl.handle.net/10497/333Slade, P. (1954). Expresión dramática infantil. Santillana.
  • Tacoronte, J. (2014). La dramatización y el teatro como recurso educativo en la clase de Lengua Extranjera. Revista Publicaciones Didácticas, (52), 23 5 -259. https://core.ac.uk/reader/235862490
  • Tejerina Lobo, I. (1999). El juego dramático en la educación primaria. Revista Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (19), 33-44. ht tps://biblioteca.org.ar/libros/132558.pdf
  • Tresserras, A., Alvarez-Uria, A., Zelaieta, E., & Camino, I. (2014). Pedagogía de la situación: expresión dramática para la escuela. Revista de investigación en educación, 12(2), 222-233. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2006
  • Vacas Pozuelo, C. (2009). Importancia del teatro en la escuela. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/CRISTINA_VACAS_2.pdf
  • Vieites García, M. F. (2014). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Teoría de la educación, 26(1), 77-101. https://doi.org/10.14201/teoredu201426177101