La presencia guipuzcoana en la siderometalurgia navarra durante la Edad Modernasiglos XVI y XVII

  1. Malen Lizarraga-Olano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Los caminos de la Historia Moderna: Presente y porvenir de la investigación
  1. Ofelia Rey Castelao (coord.)
  2. Francisco Cebreiro Ares

Editorial: Universidade de Santiago de Compostela

ISBN: 9788419679314

Año de publicación: 2023

Páginas: 572-581

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La investigación de la producción de hierro en el contexto navarro durante los siglos modernos abarca una amplia variedad de líneas de estudio: desde la obtención de las materias primas, el transporte y las vías de comunicación, la producción, la comercialización o la tecnología empleada, hasta el estudio de sus aspectos sociales. Una de estas líneas comprenderá las relaciones e interacciones surgidas en torno a esta industria. En un reino fronterizo sin salida directa al mar, destacarán distintos personajes y familias tanto en la comercialización de hierro como en la propiedad y empleo de las ferrerías. Junto con los propios navarros, se distinguirán aquellos foráneos provenientes de los territorios vecinos, y sobre todo de Gipuzkoa en las ferrerías del noroeste (Cinco Villas, Goizueta, Arano, Leitza, Areso, etc.); así como de bajonavarros y labortanos en las ferrerías de Valcarlos y Urdax, respectivamente. Desde finales del siglo XIV se atestigua la presencia de guipuzcoanos en la propiedad y renta de las ferrerías navarras, dirigiendo su producción mediante distintas vías hacia el comercio desarrollado en el Atlántico. El capital aportado por estos mercaderes será necesario para mantener activa una producción donde la nobleza navarra no fue protagonista. A partir del siglo XVI, esta participación foránea aumentará notablemente, y la producción de hierro navarro no podrá ser entendida independientemente de la guipuzcoana; siendo, de algún modo, una extensión de la misma. El estudio de estos personajes y familias y su implicación en las ferrerías navarras nos dará la opción de entender mejor cómo se articulaba la producción de hierro en Navarra y qué similitudes y diferencias presentaba, mayoritariamente, con la de Gipuzkoa.