La subversión simbólica del imaginario publicitariouna intervención coeducativa desde el mitoanálisis a la deconstrucción artística feminista

  1. Abalia Marijuán, Andrea 1
  2. Maeso Gómez, Noelia
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2024

Volumen: 38

Número: 99

Páginas: 79-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V99I38.1.103944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Los sesgos de género continúan naturalizándose en el imaginario simbólico del siglo XXI —especialmente a través de la publicidad y las redes sociales—, configurando en el estudiantado una visión sesgada de la realidad, y contribuyendo a la asunción de construcciones identitarias estereotipadas que contradicen los valores de igualdad promovidos desde las instituciones. El problema se agrava con las carencias formativas detectadas en el alumnado en Formación de Profesorado, relativas a conocimiento feminista y artístico, que obstaculizan su pensamiento crítico y su alfabetividad visual, e impiden desplegar su inteligencia creativa y su sensibilidad. Con el propósito de subsanar estas deficiencias, se ha llevado a cabo una intervención coeducativa que promueve el análisis crítico de las mitonarrativas presentes en el imaginario mediático y publicitario, para después subvertirlas, sometiéndolas a procesos artísticos deconstructivos basados en desvíos de sentido, transformando así dichas mitonarrativas en creaciones audiovisuales feministas. Éstas serán articuladas en una herramienta digital a modo de videojuego de Net Art, dentro del marco del proyecto “Galatea Revolution” impulsado por las autoras de esta investigación, con la pretensión de alimentar el imaginario feminista en Red y contribuir a concienciar sobre los desafíos a los que se enfrenta la Coeducación. Los resultados de la intervención muestran que estas iniciativas son valiosas para el alumnado y, sin embargo, insuficientes para solventar un problema estructural, casi invisible en su omnipresencia, que se agudiza vertiginosamente con los sesgos de la Inteligencia Artificial.

Referencias bibliográficas

  • Abalia, A. (2020). Mitoginia y mitomorfosis. En Arrazola, T. y Abalia A. (Coords.), Arte, investigación y feminismos (pp. 68-92). Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas: Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes.
  • Catarata. Acaso, M. (2014). La educación artística no son manualidades.
  • Catarata. Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso. Paidós Ibérica.
  • Baudrillard, J. (1993). Cultura y simulacro. Kairós.
  • Beauvoir, S. (2011). El segundo sexo. Cátedra. Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.
  • Bernárdez, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos. Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  • Cilleruelo, L., Maeso N. y Abalia, A. (2021). La discriminación algorítmica: retos para la coeducación en la sociedad del big data. En Arriaga, C., Abalia, A. y Cilleruelo, L. Perspectiva de género, música, arte y educación, (pp. 171-179). Graó.
  • De Lauretis, T. (1987). Technologies of gender: Essays on Theory, Film and Fiction. Indiana University Press.
  • Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Paidós.
  • D’Ignazio, C. y Klein, L.F. (2020). Datafeminism. MIT Press. Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Labor.
  • Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Paidós.
  • Grupo µ. (1992). Tratado del signo visual. Cátedra.
  • Haraway, D. (1995) Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  • Irujo, J. (2008). La materia sensible. Blume.
  • Jung, C.G. (2012). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.
  • León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Ariel.
  • León, J. L. (1998). Mitoanálisis e ideología de la publicidad. Comunicación & cultura, 3, 65-78.
  • López F. Cao, M. (2011). Mulier me fecit: hacia un análisis feminista del arte y su educación. Horas y horas.
  • López F. Cao, M. (1998). La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 10, 39-62.
  • Lyotard, J.F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.
  • Mulvey, L. (2002). Placer visual y cine narrativo. Episteme.
  • Pardo, P. (2017). El feminismo en 100 preguntas.
  • Nowtilus. Plant, S. (1998) Ceros+ Unos, Mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Destino Subirats,
  • M. y Tomé, A. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.