La Carrera de Odontología en el Contexto Actual de la Educación Superior Chilena

  1. Marcela Alcota 1
  2. Pilar Ruiz de Gauna 2
  3. Fermín E González 1
  1. 1 Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Odontología Conservadora
  2. 2 Universidad del País Vasco Departamento de la Educación
Revista:
International Journal of Odontostomatology

ISSN: 0718-381X 0718-3801

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 85-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-381X2016000100014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Odontostomatology

Resumen

La carrera de Odontología se ha constituido en un fiel reflejo de lo que sucede actualmente en la educación superior en Chile: está en crisis, al igual que todo el Sistema de Educación. La "Ley General de Universidades", promulgada en 1981, exalta la "libertad de enseñanza" dejando sin embargo en manos del mercado la oferta y regulación de la educación. La transformación desde un Estado garante de la educación como un derecho, a lo que sucede hoy donde la educación es un bien de consumo donde los estudiantes son clientes y las instituciones educacionales prestadoras de servicio y cuyo principal objetivo es la ganancia por el servicio prestado, ha desencadenado consecuencias que resultan en extremo preocupantes, especialmente en nuestra disciplina. La carrera de Odontología forma profesionales fuertemente ligados a las necesidades de salud del país y de las personas menos privilegiadas, y posee un alto prestigio transversal en la sociedad chilena. Sin embargo, hoy es una de las carreras en Chile con mayor aumento de matrículas y titulación, con los mayores costos de aranceles para los estudiantes y sus familias y con una escasa regulación de la acreditación necesaria para impartirla y, por lo tanto, con muchas de sus escuelas de cuestionable calidad. Adicionalmente, la sobreoferta de profesionales ha provocado que estemos siendo testigos de las primeras generaciones de odontólogos desempleados o con una importante precarización de sus trabajos. En este contexto, resulta imprescindible abordar a fondo la crisis estructural del sistema de educación superior en Chile, que afecta directamente a la educación odontológica, para que sus objetivos principales estén nuevamente entrelazados con las necesidades de las personas, de la sociedad y del país. Estos son algunos de los desafíos de transformación que necesita de manera imperiosa nuestro sistema de educación superior en general y la carrera de Odontología en particular.

Referencias bibliográficas

  • Alcota, M. P.. (2009). Aportes de la carrera de odontología al desarrollo de competencias genéricas: compromiso ético y responsabilidad social.
  • Alcota, M,Zillmann, G,Silva, N. (2012). Itinerario y Recorrido para la Construcción de un Currículo Basado en Competencias: Experiencia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Educación Editora. Madrid.
  • Baño, R.. (2005). Universidad Pública y Sociedad en el siglo XXI: Presentación del tema. Rev.Sociol.. 19. 7-16
  • Bernasconi, A.,Rojas, F.. (2003). Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the CaribbeanUNESCO IESALC.
  • Cartes-Velásquez, R. A.. (2013). Exponential growth of dental schools in Chile: effects on academic, economic and workforce issues. Braz. Oral Res.. 27. 471
  • Colin, J.. (2000). Facultad de Odontología: Anales de la Universidad de Chile. 12.
  • Cousiño M, S. (2013). ¿Cuántos somos actualmente los dentistas en Chile?: La burbuja odontológica. Contraangulo.
  • Espínola, V.. (1991). Descentralización del sistema escolar en Chile. CIDE. Santiago.
  • Espinoza, O.,González, L. E.. (2013). Access to higher education in Chile: A public vs. private analysis. Prospects. 43. 199-214
  • Fuentes, J.,Silva, M.,Llermaly, S.. (2014). Dentistry National Exam: Bibliographic Review of Mechanisms. Int. J. Odontostomat.. 8. 125
  • Lemaitre, M. J,Zapata, G. (2003). Centro Interuniversitario de Desarrollo Políticas Públicas: Demandas Sociales y Gestión del Conocimiento. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Santiago.
  • Mayorga, R.. (1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Rev. Iberoam. Educ.. 21. 25-40
  • (2012). Ministerio de Educación Encuesta CASEN 2011: Análisis Módulo de Educación. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Santiago.
  • Mönckeberg, M. O.. (2005). La Privatización de las Universidades: Una Historia de Dinero, Poder e Influencias. Editorial La Copa Rota. Santiago.
  • Monsalves, M. J.. (2012). La odontología que vivimos y no queremos: una crítica al escenario actual. Rev. Chil. Salud Pública. 16. 241
  • Palavecino, P. (2014). Crisis del Sistema Sanitario, Un Ejemplo Desde la Odontología en Chile. elquintopoder.cl. Santiago.
  • Zapata, G,Tejeda, I. (2009). Proyecto ALFA "Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria". Centro Interuniversitario de Desarrollo. Santiago.