La enseñanza remota de emergencia en la universidad:De los retos pandémicos a las oportunidades en tiempos de post-normalidad

  1. Pérez López, Eva María
Dirigida por:
  1. Rocío Yuste Tosina Director/a
  2. Teresa Alzás García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 10 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Prudencia Gutiérrez Esteban Presidente/a
  2. Sofia Marques de Silva Secretario/a
  3. Lorea Fernández Olaskoaga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 815153 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La pandemia por COVID-19 declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud ha irradiado a todas las esferas de la vida social, económica y política del planeta. Aunque la pérdida de millones de vidas es su consecuencia más dramática, su impacto en los sistemas educativos y políticos puede haber provocado secuelas de largo alcance. Teniendo esto en cuenta, la tesis doctoral pretende, en primer lugar, contribuir al conocimiento y la compresión de los procesos de adaptación de la educación superior a los tiempos de anormalidad, con especial interés en el ecosistema de enseñanza remota de emergencia; y, en segundo lugar, elucidar la capacidad de la universidad de transmitir a los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una ciudadanía global en los tiempos de post-normalidad. La investigación adopta un enfoque mixto con dos diseños diferenciados: un diseño convergente para el estudio sobre el ecosistema de enseñanza remota de emergencia y un diseño secuencial explicativo en el de educación para la ciudadanía global. Los hallazgos más relevantes en relación con el ecosistema de enseñanza remota sugieren que el componente digital actuó como factor de desigualdad digital, en el caso de los estudiantes, y como determinante de la calidad de la enseñanza, en el de los docentes. La falta de formación y práctica del profesorado con la enseñanza remota tuvieron un efecto importante en la experiencia global de los estudiantes que, en general, se mostraron insatisfechos frente a los docentes que presentaron niveles de satisfacción mucho más altos. El agravamiento de la salud mental se manifestó, sin embargo, como un problema común a ambos colectivos. Por su parte, los resultados del estudio sobre educación para la ciudadanía global muestran que los docentes no están adecuadamente preparados para enseñarla debido a factores de tipo personal, como la falta de conocimiento del concepto de ciudadanía global o su bajo compromiso sociopolítico, y de tipo institucional y normativo, como la ausencia de directrices políticas que promuevan la ciudadanía global o la preeminencia de los contenidos instrumentales sobre otros más humanistas.