Elementos que condicionan la noticiabilidad de los principales hitos informativos en materia climáticaanálisis de El País y El Mundo

  1. Díaz Echarri, Oiane 1
  2. Iturregui Mardaras, Leire 1
  3. Cantalapiedra González, María José 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2024

Volumen: 30

Páginas: 49-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.92798 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El objetivo principal del trabajo es establecer bajo qué criterios de noticiabilidad han incorporado los medios las COP y la publicación de Informes del IPCC en su agenda. Se analiza la cobertura que El País y El Mundo realizan, comparando los principales hitos informativos en materia climática de los últimos años: Cumbres del Clima (COP24, COP25, COP26, COP27) e Informes Parciales del IPCC empleando la metodología de análisis de contenido. El espacio y relevancia otorgada a estas piezas es mayor en El País, siendo en ambos diarios dependiente de la Comunicación Organizacional, especialmente de actividades de Relaciones Públicas. Se identifican el activismo, la proximidad y la polémica como elementos clave en dicha cobertura. Se determina que el cambio climático continúa sin estar incorporado de manera regular en la agenda de los medios, con una cobertura desigual en función del medio y su apuesta editorial.

Referencias bibliográficas

  • Abellán-López, M. A. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13
  • Águila-Coghlan, J.C. (2013). El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” (1), artículo 7. http://dx.doi.org/10.12804/diserta-ciones.v2i1.48
  • Almiron, N., & Moreno Cabezudo, J. A. (2022). Más allá del negacionismo del cambio climático. Retos conceptuales al comunicar la obstrucción de la acción climática. Ámbitos, 55, 9-23. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i55.01
  • Anderson, A. (2009). Media, Politics and Clima-te Change: Towards a New Research Agenda. SociologyCompass3/2, 166-182. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2008.00188.x
  • Iturregui, L., Gutiérrez, J. J., & Cantalapiedra, M. J. (2020). Journalists and Public Relations professionals: from influence and dependence to journalistic disintermediation. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.20
  • Backer, S. (2019). Corporate sustainability or «Green-washing»? A critical discourse analysis of sustai-nable development goals in Carlsberg’s strate-gic communication. Universitat Pompeu Fabra.
  • Boykoff, M. (2019). Creative (Climate) Communica-tions: Productive Pathways for Science, Policy and Society. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/gcwr
  • Boykoff, M.T., & Roberts, J.T. (2007). Media coverage of climate change: current trends, stren-gths, weaknesses: Human Development Report 2007/2008, Fighting climate change: Human solidarity in divided world. Occasional Paper, 2007.
  • Callendar, G. S. (1938). The artificial production of carbon dioxide and its influence on temperature. Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 64(275), 223-240.
  • Carvalho, A., & Burguess, J. (2005). Cultural circuits of Climate Change in U.K. Broadsheet Newspaper, 1985-2003. Risk Analysis25(6),1457-1469. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2005.00692.x
  • Cimadevilla, G. (2003). Agenda Ambiental y Rutinas Noticiosas. Comunicação e Espaço Público,6(1), 106-118.
  • CMMAD (1987). Informe de la Comisión Mundial so-bre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común”.
  • De Castro, A. (2015). Manual práctico de comunica-ción organizacional. Serie de manuales prácticos. Editorial Universidad del Norte.
  • De Rueda Úbeda, Á. (2013). Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en los diarios españoles. En: De Salas Nestares, M.I. & Mira Pastor, E. (Eds.) Prospectivas y Tendencias Para La Comunicación. En El Siglo XXI, CEU Ediciones, Madrid, 2013, 265-285.
  • Dearing, J. W. y Rogers, E. M. (1996). Agenda-Setting. Thousand oaks: Sage.Devaney, L., Torney, D., Brereton, P., & Coleman, M. (2020). Ireland’s Citizens’ Assembly on Clima-te Change: Lessons for Deliberative Public En-gagement and Communication. Environmental Communication, 14:2, 141-146. https://doi.org/10.1080/17524032.2019.1708429
  • Díaz Nosty, B. (2009). Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los para-digmas de la comunicación para la sostenibili-dad. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 99-119. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-808-99-119
  • Fernández-Reyes, R. (2014). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 26, 66-76. https://doi.org/gcwt
  • ECODES (2019b). Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático. Invitación a cumplir con los compromisos sobre cómo comunicar el cambio climático. https://bit.ly/3sZhtjyFernández Sánchez, J. (2001). Dos siglos de periodismo ambiental. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Madrid.
  • Fernández-Reyes, R. (2010). Irrupción mediática y representación ideológica del cambio climático en España. Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre, 1-15. https://bit.ly/3N5aqN5
  • Fernández-Reyes, R. (2018). Trump, eventos extremos y cumbres internacionales en la cobertura mediática del cambio climático. La comunicación de la mitigación y la adaptación al cambio climático. https://bit.ly/3T3FMaY
  • Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J.L., & Águila Coghlan, J.L. (2017). Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito inter-nacional: IV-V Informes del IPCC y Bali-Copenhague-París. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1165-1185. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1213
  • Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J.L., & Vicente Mariño, M. (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social (70), 122-140. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038
  • Fleming, J.R. (2007). The Callendar Effect. American Meteorological Society.Fløttum, K., Gjerstad, Ø., & Skiple, J. K. (2021). Climate change and lifestyle: People’s expressed motivations to adopt or not adopt a climate-friendly way of life. Asp, 79, 75–94. https://doi.org/10.4000/asp.7273
  • Galtung, J., & Ruge, M. (1965). The structure of foreign news: The presentation of the Congo, Cuba and Cyprus crises in four foreign newspapers. Journal of International Peace Research,1, 64-90.
  • González Alcaraz, L. (2013). La producción de noticias ambientales en la prensa local argentina: Agenda periodística y criterios de noticiabilidad. Global Media Journal México 10(20), 17-34. https://bit.ly/4137OFh
  • Howlett, M. (1997). Issue-Attention and Punctua-ted Equilibria Models Reconsidered: An Em-pirical Examination of the Dynamics of Agenda-Setting in Canada. Canadian Journal of Political Science/Revue Canadienne de Scien-ce Politique, 30(1), 3–29. https://doi.org/10.1017/S0008423900014918
  • Jiménez-Gómez, I., Garcés-Prieto, J., & Martín-Sosa, S. (2022). Mental Health and Climate Change. The Birth of Eco-Anxiety in the Spanish-Language Press. Tripodos, (52), 13-33. https://doi.org/10.51698/tripodos.2022.52p13-33
  • Jiménez-Gómez, I., & Martín-Sosa, S. (2022). Análisis discursivo del escepticismo climático en los medios impresos y digitales españoles entre 2015 y 2021. Estudios sobre el Mensaje Periodís-tico 28(3), 525-536. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80779
  • Keeling, C.D. (1958). The concentration and isoto-pic abundances of atmospheric carbon dioxide in rural areas. Geochimica et cosmochimica acta, 13(4), 322-334.
  • Kiousis, S. (2004). Explicating Media Salience: A Factor Analysis of New York Times Issue Cove-rage During the 2000 U.S. Presidential Election. Journal of Communication, 54, 7 1–87. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02614.x
  • León, B. (ed.) (2014). Comunicar el cambio climático: de la agenda global a la representación mediática. Actas del XXVIII CICOM Congreso Internacional de Comunicación. Salamanca: Comunicación Social.
  • León, B., & Erviti, M.C. (2011). Portrayal of scientific controversy on climate change. A study of the coverage of the Copenhagen summit in the Spa-nish press. Observatorio (OBS*), 5(3). https://bit.ly/3HmXJt
  • OLopera, E., & Moreno, C. (2014). The uncertainties of climate change in Spanish daily newspapers: content analysis of press coverage from 2000 to 2010. Journal of Science Communication 13(1). https://doi.org/10.22323/2.13010202
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós Ibérica.
  • McCombs, M.E., & Shaw, D.L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion quarterly, 36, 16-187.
  • Meira Cartea, P.A. (2002). Problemas ambientales globales y Educación Ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. En Campillo, M. (Ed.). El papel de la Educación Ambiental en la Pedagogía Social. Diego Martín Editor, 91-134.
  • Meira Cartea, P. A. (2012). Representaciones sociales del Cambio Climático en la sociedad española: una lectura para comunicadores. En Fernández-Reyes, Rogelio (Director): Actas de las Jorna-das Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático. Fénix editora, 59-90.
  • Mercado, M.T. (2012): Media representations of cli-mate change in the Argentinean press. Journalism Studies 13(2), 193-209. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2011.646397
  • Montero, José María (2008): Información ambiental en televisión en el periodismo ambiental. Análi-sis de un cambio cultural en España. Fundación Gas Natural.
  • Moreno, J.A., & Ruiz-Alba, N. (2021). ¿Periodismo o greenwashing? Patrocinadores de la COP25 Chile-Madrid en la prensa española. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 285-300. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.19089
  • Parratt, S., Mera, M., & Carrasco, R. (2020). La relevancia del cambio climático en la prensa española: análisis comparativo de El País, El Mundo y ABC. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 625-648. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.09
  • Pérez, T., & Perales, F. J. (2018). El Cambio Climático visto desde internet: una evaluación de su contenido y mensaje. Estudios sobre el Men-saje Periodístico 24(2), 1507-1524. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62231
  • Piñuel, J. L. (2012). El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (riesgo, in-certidumbre y conflicto) y estrategias de intervención. En Fernández-Reyes, Rogelio (Director): Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático. Fénix editora, pp. 27-44.
  • Piñuel-Raigada, J.L., & Teso Alonso, G. (2012). Los te-mas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España sobre la cumbre del cambio climático de Cancún. Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Tarragona, 2012.
  • Plass, G.N. (1956). The carbon dioxide theory of climatic change. Tellus, 8(2), 140-154.
  • Quesada, M., Blanco, E., & Teruel, L. (2015). El cambio climático en la prensa europea: discurso editorial en El País, Le Monde, The Guardian y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 523-539. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49109
  • Quintanar, L. (2013). La educación ambiental formal en el contexto social de la educación informal y de los medios de comunicación. DELOS Desa-rrollo Local Sostenible, 6 (18), 1-10.
  • Ramos, J. M., Molina, E., Hernández, H. G., & Sánchez, J. (2011). Prensa regional y medio ambiente: cobertura informativa en cuatro diarios de Puebla. Revista Iberoamericana de Comunica-ción, 21, 41-60.
  • Ravelle, R., & Suess, H.E. (1957). Carbon dioxide ex-change between atmosphere and ocean, and the question of an increase of atmospheric CO2during the past decades. Tellus, 9, 18-27.
  • Reátegui, R. (2022). La eco-ansiedad y la crisis climática. Revista Científica Guacamaya 7(1), 7-19. https://bit.ly/49XEfZL
  • Reig, R., & Alcaide, J. L. (2007). El calentamiento de la prensa ante el cambio climático. El caso de Al Gore y la tendencia al catastrofismo. Cultura Verde. Ecología, Cultura y Comunicación (Vol. 1), 303-325. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
  • Rubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), 1–17. https://bit.ly/2Wn1zJq
  • Schäfer, M., & Painter, J. (2021). Climate journalism in a changing media ecosystem: Assessing the production of climate change-related news around the world. WIREs Climate Change,12. https://doi.org/10.1002/wcc.675
  • Schmidt, A., Ivanova, A., & Schäfer, M.S. (2013). Media attention for climate change around the world: A comparative analysis of newspaper coverage in 27 countries. Global Environmental Change, 23(5), 1233-1248. https://doi.org/10.1016/j.gloen-vcha.2013.07.020
  • Teso, G., Fernández-Reyes, R., Gaitán, J. A., Lozano, C. & Piñuel, J. L. (2018). Comunicación para la sostenibilidad: el cambio climático en los medios (documento de trabajo) (pp. 59–71). Madrid: Fundación Alternativas. http://cort.as/-Sj5r
  • Toffler, A. (1970). Future Shock. Random House. Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas. Críticas y Perspectivas. Paidós.