La alimentación de los enfermos en los hospitales de la edad moderna, el caso de Vitoria(Álava, España)

  1. Ferreiro Ardións, Manuel
  2. Lezaun Valduvieco, Juan
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2024

Número: 68

Páginas: 215-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.26575 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

El conocimiento sobre alimentación en los hospitales de la edad moderna en España está sustentado en documentación de muy pocos centros, mayoritariamente de grandes urbes, siendo necesarias nuevas aportaciones para ampliar la evidencia existente. A tal objeto se ha analizado la documentación del hospital Santiago de Vitoria, un hospital y una ciudad más representativos de la mediana peninsular. Se ha hallado un inequívoco enfoque económico de la documentación sobre alimentos y la consignación de su adquisición solo recoge gastos extraordinarios, mayoritariamente alimentos destinados a la botica (80% de los asientos). La dieta basal solo nos es conocida por su descripción teórica, anotándose su gasto por número de raciones o su fracción. Se evidencia una supervisión triple en su preparación y administración, así como una cuidada prescripción médica de los alimentos en las dietas individualizadas. En conclusión, los gastos no evidencian el consumo efectivo ni tampoco representan la dieta real, pues la inmensa mayoría de los alimentos consignados estuvieron destinados a la botica y no a la alimentación de los enfermos. Debe preguntarse si los estudios precedentes, que utilizan también datos de gastos, no han hecho una mala interpretación de estos extrapolando erróneamente una dieta magnífica cuando, en el caso vitoriano, tuvo una composición de clases populares.

Referencias bibliográficas

  • Alzate Echeverry, A.M. (2012). Comer en el hospital colonial: apuntes sobre la alimentación en tres hospitales neogranadinos a finales del siglo XVIII. Historia crítica, (46), 18-42. https://doi.org/10.7440/histcrit46.2012.03
  • Amezcua, M. (2017). Espíritu y reforma en los inicios del modelo de la hospitalidad en la España renacentista. Temperamentvm, (13), e2504. Recuperado de http://ciberindex.com/c/t/e2504
  • Ayuntamiento de Vitoria. (1765). Traslado notarial de los estatutos y ordenanzas para la gestión y buen gobierno del Hospital de Santiago de Vitoria que fueron realizadas a 18 de diciembre de 1764. Vitoria: probablemente, Baltasar Manteli (imp.). Recuperado de http://www.araba.eus/arabadok/doc?q=hospital+santiago+1764&start=4&rows=1&sort=score%20desc&fq=norm&fv=albala&fo=and&msstored_fld90=399472
  • Corres Botella, R.M., y Ruiz de Apodaca López de Letona, M.I. (1997). Hospital de Santiago: inventario de sus fondos (1428-1976). Vitoria: Diputación Foral de Álava. Recuperado de https://web.araba.eus/documents/105044/4464356/Hospital+de+Santiago+-+Inventario+del+fondo_ocr.pdf/848e684e-07b3-980d-bc19-a857ed7a9378?t=1609246057717
  • Delgado Marchante, A. (2008). Fuentes Documentales del Hospital de Santiago de Cuenca recogidas en el Archivo Histórico Nacional. Hiades, (10), 321-330. Recuperado de https://www.academia.edu/2528322/_2008_H%C3%8DADES_10_pp_321_330_ALMUDENA_DELGADO_MARCHANTE_Fuentes_Documentales_del_Hospital_de_Santiago_de_Cuenca_recogidas_en_el_Archivo_Hist%C3%B3rico_Nacional https://www.ucm.es/seminariohistoriaenfermeria/file/sepihe-sevilla_2001-ebook_v-congreso_historia_enfermeria-vol-i
  • Eiras Roel, A. (1993). La historia de la alimentación en la España moderna: resultados y problemas. ohm: Obradoiro de historia moderna, (2), 35-64. Recuperado de https://doi.org/10.15304/ohm.2.526
  • Ferreiro-Ardións, M., y Lezaun-Valdubieco, J. (2008). Historia de la Enfermería en Álava. Vitoria: Colegio Oficial de Enfermería de Álava. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/24749
  • Ferreiro-Ardións, M., y Lezaun-Valdubieco, J. (2015). La fallida implantación de la Orden Juandediana en Vitoria en el siglo XVI. En M. Fernández, A.C. García y M.J. García (coord.), Un siglo cuidando a la Sociedad, Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España (pp. 547-552). Santander: Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/24772
  • García Martínez, A.C. (2008). Las constituciones manuscritas elaboradas por Bernardino de Obregón para la Congregación de los Enfermeros Pobres (¿1592-1598?). Hiades, (10), 203-254. Recuperado de (PDF) (2008) Las Constituciones manuscritas elaboradas por Bernardino de Obregón para la Congregación de los Enfermeros Pobres (¿1592-1598?) | Antonio Claret García Martínez - Academia.edu
  • Hospicio de Vitoria. (1777). Junta de Piedad. Archivo Municipal de Vitoria, signatura HOSPCAR 18-5. Livi Bacci, M. (1988). Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y Alimentación en Europa. Barcelona: Ariel.
  • López Terrada, M.L. (1996). La asistencia hospitalaria en el siglo XVI, sus fuentes documentales.
  • Libro de ponencias y comunicaciones del I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Valencia: Fundación Uriach. Recuperado de https://www.ucm.es/seminariohistoriaenfermeria/file/sepihe-valencia_1994-ebook_i-congreso_historia_enfermeria?ver
  • Miralles Sangro, M.T. (2012). El pistero. Madrid: Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid.
  • Pérez Álvarez, M.J. (2013). El hospital de la Encarnación de Zamora en el siglo XVIII: reglamentación y evolución asistencial. Revista de Historia Moderna, (31), 73-89. https://doi.org/10.14198/RHM2013.31.04
  • Real Academia Española. (1734). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [Diccionario de Autoridades]. Tomo IV. Recuperado de https://apps2.rae.es/DA.html
  • Rivasplata Varillas, P.E. (2014). El trabajo femenino en la cocina y la panadería de un hospital sevillano del antiguo régimen. Revista de Historia Moderna, (32), 309-331. https://doi.org/10.14198/RHM2014.32.13
  • Santo Tomás Pérez. M. (2018). Enfermedades, Guerras y Hambrunas: Respuestas sociales. En A.C. García, M.J. García, G. Gallego y R.M. Hernández. Poder e influencia de las enfermeras en la Historia (pp. 241-256). Palma de Mallorca: Col-legi Oficial d'Infermeria de les Illes Balears. Recuperado de https://www.ucm.es/seminariohistoriaenfermeria/file/sepihe-palma_mallorca_2018-ebook_xvi-congreso_historia_enfermeria
  • Ventosa Esquinaldo, F. (2012). Pensamiento de san Juan de Dios y la Orden Hospitalaria y su relación con la enfermería: Conceptos y valores. Granada: Archivo-Museo San Juan de Dios.