Valoración del potencial didáctico de los temas socialmente controvertidos en la formación inicial docente

  1. Iratxe Gillate 1
  2. Janire Castrillo 1
  3. Ursula Luna 1
  4. Alex Ibáñez Etxeberria
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Educación en memoria histórica y democrática

Número: 14

Páginas: 139-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

Los temas socialmente controvertidos se presentan como un recurso óptimo para trabajar distintas capacidades en la asignatura de ciencias sociales, especialmente de cara a desarrollar la competencia ciudadana. Este estudio indaga, precisamente, en el valor que el profesorado en formación inicial atribuye a las mismas. Han participado 239 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco, 177 en el grupo experimental y 122 en control. Los datos se han recabado a través de un cuestionario de 8 ítems, con formato de respuesta Likert. Los resultados han señalado pequeños cambios en la valoración que el profesorado en formación brinda a la utilización de los temas controvertidos para enseñar ciencias sociales e historia en Educación Primaria. En conclusión, se ve necesaria la inclusión de estas temáticas en la formación del futuro profesorado, como vía para romper con las concepciones epistemológicas tradicionales con las que llegan a la formación universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Berg, W., Graeffe, L., y Holden, C. (2003). Teaching Controversial Issues: A European Perspective. London Metropolitan University.
  • Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U., Ibañez-Etxeberria, A. (2023). Memoria histórica, apps y profesorado en formación. Análisis de propuestas didácticas y auto-percepción de aprendizaje. REIDICS, 12, 101-120. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.07
  • Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U., Ibañez-Etxeberria, A. (2022). Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación. Educação & Sociedade, 43. https://doi.org/10.1590/ES.255217
  • Claire, H. (2020). Dealing with Controversial Issues with Primary Teacher Trainees as Part of Citizenship Education. London Metropolitan University.
  • Colomer, J. C., Sáiz, J. y Valls, R. (2018). Competencias históricas y actividades con recursos tecnológicos en libros de texto de Historia: nuevos materiales y viejas rutinas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 53-64.
  • Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Conciencia social: Anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 15, 15-30.
  • Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE). Boletín Oficial del País Vasco, 109 (09/06/2023). https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2023/06/2302729a.pdf
  • Delgado-Algarra, E. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y vinculación con las dimensiones de la memoria. Estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
  • Evans, R. W. y Saxe, D. W. (ed.). (1996). Handbook on Teaching Social Issues. NCSS.
  • Gillate, I., Castrillo, J., Luna, U., Ibañez-Etxeberria, A. (2023). Temas controvertidos y apps para el desarrollo de la competencia social y cívica. Análisis de la efectividad del Proyecto 1936 en la formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica 28, 51–58. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.002
  • Gómez Carrasco, C.J.; Rodríguez Pérez, R.A.; Mirete Ruiz, A.B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.
  • Gómez, C. J., Ortuño, J., y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
  • Gómez Carrasco, C. y Miralles Martínez, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52: 52-68. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04
  • Gómez Carrasco, C. J. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 131-158.
  • Jovanovic, R., y Maric, D. (2020). Controversy in the classroom: how history teachers in the Western Balkans approach difficult topics? Journal of Curriculum Studies, 52(5), 636-653. https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1780326
  • Kello, K. (2016). Sensitive and controversial issues in the classroom: Teaching history in a divided society. Teachers and Theaching Theory and Practice, 22(1). https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1023027
  • López Facal, R., y Santidrián, V. M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
  • López Zurita, M. y Felices de la Fuente, M. M. (2023). Temas controvertidos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Análisis de concepciones y usos en docentes de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 41(1), 9-30. https://doi.org/10.6018/educatio.456711
  • Martínez, R., y Sánchez, M. (2018). La enseñanza de la historia reciente en la adquisición de competencias para una ciudadanía democrática. En P. Miralles y C. J. Gómez (Coord.), La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 139-148). Octaedro.
  • Merchán, F. J., y García, F. F. (1997). El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria. Aula de Innovación Educativa, 61, 9-12.
  • Merchán, F. J., y García, F. F. (2018). La enseñanza de la historia y la adquisición de competencias sociales y cívicas. En P. Miralles y C. J. Gómez, La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 127-137). Octaedro.
  • Ortega-Sanchez, D. y Pages, J. (2020). The End-Purpose of Teaching History and the Curricular Inclusion of Social Problems from the Perspective of Primary Education Trainee Teachers. Social Sciences, 9(2), 9, 1-17. https://doi.org/10.3390/socsci9020009
  • Ortuño, J., Gómez, C. J., y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, 53-72. https://doi.org/10.7203/dces.26.1931
  • Oulton, C., Day, V., Dillon, J. y Grace, M. (2004). Controversial Issues – Teachers’ attitudes and practices in the context of Citizenship Education. Oxford Review of Education, 30(4), 489-507.
  • Puig, M., y Morales, J. A. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XXI, 18(1), 259-282. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12332
  • Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes, Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66. https://doi.org/10.7203/dces.27.2648
  • Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83-99. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.503
  • Sáiz, J.; Colomer, J. C. (2014). “¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad”, Clío. History and History teaching, vol. 40.
  • Sáiz Serrano, J. y Fuster García, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Revista Investigación en la Escuela, 84, 47-57. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2014.i84.04
  • Sáiz, J. y López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101.
  • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
  • Suárez Suárez, M.A. (2012). Concepciones sobre la Historia en Primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, 73-93.
  • Valls, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 61-73.
  • Voet, M. & De Wever, B. (2016). History teachers’ conceptions of inquiry-based learning, beliefs about the nature of history, and their relation to the classroom context. Teaching and Teacher Education, 55, 57-67.
  • Wansink, B.G.-J., Akkerman, S. & Wubbels, T. (2016). The Certainty Paradox of student history teachers: Balancing between historical facts and interpretation. Teaching and Teacher Education, 56, 94-105.
  • Yilmaz, K. (2010). Social studies teachers’ conceptions of history: Calling on historiography. Journal of Educational Research, 101(3), 37–41.