Sobre la enseñanza del pasado democrático en España. Alumnado, polarización y redes sociales

  1. Ander Delgado 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Educación en memoria histórica y democrática

Número: 14

Páginas: 102-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

El objetivo de este texto es reflexionar sobre la enseñanza de la memoria democrática en España, tomando como eje al alumnado de las clases de historia, y propiciar un debate sobre la forma de trabajar en las aulas este tema tan importante para construir y afianzar la democracia. Para ello se tratan tres aspectos diferentes. En primer lugar, el análisis de la nueva legislación sobre memoria democrática sirve para mostrar las visiones contrapuestas existentes sobre el periodo republicano y la Guerra Civil constatadas en el trámite parlamentario de esta ley. En segundo lugar, se conecta el proceso de polarización política observado en España, así como la relevancia de estas visiones contradictorias del pasado en él, con las concepciones previas del alumnado para entender su recepción en la enseñanza de la historia. Este contexto polarizado, se propone, debe ser considerado como un elemento influyente en las actitudes ante la historia de los y las jóvenes. En tercer lugar, partiendo de la importancia de las redes sociales en la actualidad, estas reflexiones se complementan con el estudio sobre la interpretación de los fusilamientos de Paracuellos en Madrid en el otoño de 1936 aparecido en la red social Twitter/X. Con ello se busca mostrar qué tipo de discursos sobre el pasado español pueden estar recibiendo los y las jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Andrews, R. & Mycock, A. (2008). Dilemmas of Devolution: The ‘Politics of Britishness’ and Citizenship Education. British Politics, 3, 139-155. https://doi.org/10.1057/bp.2007.36
  • Andrews, R., McGlynn, C. & Mycock, A. (2009). Students’ attitudes towards history: does self-identity matter? Educational Research, 51(3), 365-377. https://doi.org/10.1080/00131880903156948
  • Andrews, R., McGlynn, C. & Mycock, A. (2010). National pride and students’ attitudes towards history: an exploratory study. Educational Studies, 36(3), 299-309. https://doi.org/10.1080/03055690903424782
  • Babiker, S. (2022, 23 de junio). Cuando la extrema derecha tiene voz de adolescente. El Salto https://www.elsaltodiario.com/extrema-derecha/ultraderecha-cuela-institutos-antifeminismo
  • Bandera, N. (2023). Prácticas docentes en la enseñanza de la historia reciente de España. En C. Fuertes y D. Parra (coords.) La España reciente (c. 1931 - c. 1982). Actualización para una educación crítica (pp. 85-109). PUV.
  • Barnés, H.G. (2022, 2 de octubre). El auge de los niños y adolescentes de extrema derecha: “Lo enrollado es ser facha”. El Confidencial https://www.elconfidencial.com/espana/2022-10-02/auge-ninos-adolescentes-extrema-derecha-facha_3497915/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb
  • Barral, L.M., Moraño, X., Barral, P. & Guiteras, X. (2021). Desactiva tus prejuicios y piénsalo otra vez. Encuesta sobre prejuicios nocivos en la juventud española. Informe de Resultados. Fad: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Barton, K.C. & Mccully, A.W. (2005). History, identity, and the school curriculum in Northern Ireland: an empirical study of secondary students’ ideas and perspectives. Journal of Curriculum Studies, 37(1), 85-116. https://doi.org/10.1080/0022027032000266070
  • Barton, K.C. & Mccully, A.W. (2010). “You Can Form Your Own Point of View”: Internally persuasive discourse in Northern Ireland students’ encounters with history. Teachers College Record, 112(1), 142-181. https://doi.org/10.1177/016146811011200102
  • Barton, K.C. & Mccully, A.W. (2012). Trying to “see things differently”: Northern Ireland students’ struggle to understand alternative historical perspectives. Theory & Research in Social Education, 40, 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928
  • Cabrera, S. (2021, 8 de mayo). ‘Cara al sol’, ‘feminazismo’ y homofobia: la retórica de la extrema derecha se cuela en las aulas murcianas. ElDiario.es https://www.eldiario.es/murcia/politica/discurso-extrema-derecha-cuela-aulas-murcianas-cara-sol-feminazismo-negaconistas_1_7884630.html
  • Carretero, M. (2017). Teaching history master narratives: fostering Imagi-Nations. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 511-528). Palgrave Macmillan.
  • Cuquerella, M. (2021, 14 de abril). A por ellos como en Paracuellos. La Gaceta de la Iberosfera https://gaceta.es/opinion/a-por-ellos-como-en-paracuellos-20210414-0600/
  • Díez Gutiérrez, E.J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.
  • Gibson, I. (2005). Paracuellos: cómo fue. La verdad objetiva sobre la matanza de presos en Madrid en 1936. Temas de Hoy.
  • Grever, M., Haydn, T. & Ribbens, K. (2008). Identity and school history: The perspective of young people from the Netherlands and England. British Journal of Educational Studies, 55, 1–19. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2008.00396.x
  • Grever, M., Pelzer, B. & Haydn, T. (2011). High school students’ views on history. Journal of Curriculum Studies, 43(2), 207-229. https://doi.org/10.1080/00220272.2010.542832 Isidoro, N. (2021, 26 de abril). El tren de odio en las aulas. La Marea https://www.lamarea.com/2021/04/26/el-tren-de-odio-en-los-institutos/
  • Julia, S. (coord.) et al. (2005). Víctimas de la Guerra Civil. Planeta de Agostini.
  • Levesque, S. & Létourneau, J. (2018). ¿Debe la historia promover la identificación nacional? Narrativas históricas e identidad nacional entre los jóvenes francocanadienses. En A. Delgado y A. Rivera (Eds.), ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional (pp. 119-143). Comares.
  • Mayordomo, C. (2021). Diferencias de género y edad en la polarización afectiva española: ¿Quién está más polarizado? Revista Mas poder local, 45, 147-161.
  • Miller, L. (2023). Polarizados. La política que nos divide. Deusto.
  • Orriols, Ll. (2021). La polarización afectiva en España: bloques ideológicos enfrentados. EsadeEcPolInsight #28 (Marzo 2021) https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/polarizacion-afectiva/
  • Preston, P. (2013). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debolsillo.
  • Ruiz, J. (2015). Paracuellos. Una verdad incómoda. Espasa.
  • Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans. La polarización política en España. Catarata. Contribución