Estudio y aplicación de diferentes metodologías de cálculo para el conocimiento gradual del proceso constructivo y comportamiento mecánico de una arquería de la Mezquita de Córdoba

  1. Escalada Marco-Gardoqui, María 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Advances in Building Education

ISSN: 2530-7940

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 80-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ABE.2017.3.3671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Advances in Building Education

Resumen

La mecánica de las estructuras de fábrica ha sido durante mucho tiempo de alguna manera abandonada en la enseñanza universitaria durante la licenciatura de arquitectura, en comparación con otros campos del conocimiento, como el hormigón armado, el acero y la madera. Una parte importante de nuestro patrimonio arquitectónico se erigió empleando estas técnicas ampliamente difundidas antaño, pero ahora olvidadas tanto en la práctica constructiva como en el marco teórico de la universidad, más centrado en tecnologías contemporáneas e innovadoras. Los avances del software computacional como son los modelos macro/micro de elementos finitos nos permiten realizar un análisis extremadamente complejo de estructuras de mampostería, pero paradójicamente, al mismo tiempo, se distancian de las limitaciones y la forma en que los antiguos concibieron y entendieron la arquitectura. Los maestros canteros fueron capaces de construir perfectamente sin la ayuda de tales pruebas precisas sobre los materiales. Por lo tanto, la mentalidad que hay que adoptar a la hora de abordar la enseñanza del comportamiento de las estructuras de mampostería es aquella en la que se estimule al alumnado a apropiarse del conocimiento no solo de la geometría, sino también y principalmente de las fases del proceso constructivo y de las técnicas acordes al período histórico. Solo una vez elaboradas ciertas hipótesis sobre ellas, se deberá comenzar con el cálculo gráfico-numérico. El objetivo del presente trabajo es exponer una metodología de enseñanza basada en programas de optimización y ejemplificada con el estudio de un caso concreto: el análisis de las arquerías de la Mezquita de Córdoba y de los posibles sistemas de contrarresto provisionales de empujes mediante tirantes y apeos, buscando la rentabilidad material de los mismos. Se plantea un recorrido progresivo, con un gradiente de conocimiento, a través de un estudio gráfico-numérico que engloba cuatro programas de diferente complejidad: Geogebra, Autocad + Excel, Maple y Sap2000, partiendo siempre de una hipótesis constructiva razonada. De esta manera, se resuelve el mismo problema de maneras diferentes para entender la estática gráfica desde varias perspectivas y ver cómo agilizar y “sistematizar” el cálculo de este tipo de estructuras mediante modelos elaborados con software de optimización matemática y programación simbólica, aprendiendo a la vez, cuáles son sus limitaciones y dificultades.

Referencias bibliográficas

  • Carl E. Wieman, “Large-scale comparison of science teaching methods sends clear message”, PNAS –Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol.111 nº 23, pp. 8319 - 8320, 2014
  • G. Torregosa Gironés, “El desarrollo del sentido geométrico como una relación entre la visualización y el razonamiento configural”, vol.70, pp.16-20, 2015
  • L. Rubio, J. Prieto, J. Ortiz, “La matemática en la simulación con Geogebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre”, Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, nº 5, pp.93 - 94, 2016
  • D. Mencías Carrizosa, “Verificación de la estabilidad de estructuras de fábrica mediante Geometría Dinámica”, Sociedad de la Información nº 47, pp. 1-7, 2014
  • N. Tripathi, N. Srivastava, “Optimization problems solved by different platforms say optimum tool box (Matlab) and Excel Solver”, International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET), Volume: 04 Issue: 09, pp. 1284 –1287, 2017
  • S.Huerta, “Mecánica de las estructuras de fábrica: el enfoque del equilibrio”, Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 496, pp. 74-88, 2005
  • F. Magdalena Layos, “El problema del rozamiento en el análisis de estructuras de fábrica mediante modelos de sólidos rígidos”, PhD Tesis. Dir. Huerta Fernández, Santiago y Hernando García, José Ignacio, 2013
  • S.Huerta, “Arcos, bóvedas, cúpulas. Geometría en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica”, pp. 14-17, 75-77, 2004
  • A.J. Mas-Guindal, “Mecánica de las estructuras antiguas o cuando las estructuras no se calculaban”, pp. 73-80, 2011.
  • J. Heyman, “El esqueleto de piedra”, pp. 17-31, 1997.
  • J. Antuña, “Creación de herramientas interactivas para la enseñanza de estructuras de edificación: Modelos virtuales de bóvedas nervadas” Proyecto de innovación educativa IE1415- 03015, financiado por la Universidad Politécnica de Madrid, 2014-2015