El ejercicio post mortem de los derechos de protección de datos personales en el ámbito sanitario

  1. Idoia Landa Reza 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibersitatea
Revista:
Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

ISSN: 1134-7198

Año de publicación: 2023

Número: 59

Páginas: 149-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.14679/3196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

Resumen

La normativa de protección de datos no es clara a la hora de regular la diferencia entre el acceso a los datos personales del fallecido, y el acceso post mortem de cualquier contenido en formato digital de la persona fallecida. De la misma manera, hoy en día no existe ningún instrumento que permita reflejar la voluntad relativa al ejercicio futuro de los derechos del interesado.

Referencias bibliográficas

  • APDCAT, «Guia de protecció de dades per a pacients i usuaris dels serveis de salud»,
  • CÁMARA LAPUENTE, Sergio, «La sucesión mortis causa en el patrimonio digital». El notario del siglo XXI: revista del Colegio Notarial de Madrid, núm. 84, 2019, pp. 138-144.
  • CONNOR, John, «Digital life after death: The issue of planning for a person’s digital assets after death», Texas Tech Law School, núm. 1, 2010, pp. 1-23.
  • CRAVIOTTO VALLE, Patricia, Responsabilidad por el tratamiento indebido de los datos personales de salud: la historia clínica como eje vertebrador-Reus, Madrid, España, 2023.
  • DE LORENZO MONTERO, Ricardo, Derechos y obligaciones de los pacientes: Análisis de la ley 41/2002, de 14 de noviembre básica reguladora de autonomía de los pacientes y de los derechos de información y documentación clínicaColex, Madrid, España, 2003.
  • DÍAZ ALABART, Silvia, La protección de los datos y contenidos digitales de las personas fallecidas-Reus, Madrid, España, 2021.
  • GINEBRA MOLINS, Maria Esperança, «Voluntades digitales: disposiciones mortis causa». En ARROYO AMAYUELAS, Esther / CÁMARA LAPUENTE, Sergio (dir.), El derecho privado en el nuevo paradigma digital-Marcial Pons, Madrid, España, 2020.
  • LLOPIS BENLLOCH, José Carmelo, «Con la muerte digital no se juega: el testamento online no existe», En OLIVA LEÓN, Ricardo / VALERO BARCELÓ, Sonsoles (Coords.), Testamento ¿Digital?-Colección Desafíos legales, Madrid, España, 2016.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Nuria, «Reflexiones en torno a la protección post mortem de los datos personales y la gestión de la transmisión mortis causa del patrimonio digital tras la aprobación de la LOPDGDD», Derecho Privado y Constitución, núm. 35, 2019, pp. 169-212.
  • MORALEJO IMBERNÓN, Nieves, «El testamento digital en la nueva Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales». Anuario de derecho civil, vol. 73, núm. 1, 2020, pp. 241-281.
  • SÁIZ RAMOS, Macarena / LARIOS RISCO, David, «El derecho de acceso a la historia clínica por el paciente: propuesta para la reserva de anotaciones subjetivas», Derecho y salud, vol. 18, núm.1, 2009, pp. 21-42.
  • SANTOS MORÓN, María José, «La denominada herencia digital: ¿necesidad de regulación? Estudio de Derecho español y comparado», Cuadernos de Derecho transnacional, Vol. 10, núm.1, 2018, pp. 413-438.
  • TOYGAR, Alp / ROHM, Taipe / ZHU, Jake, «A new asset type: digital assets», Journal of International Technology and Information Management, vol. 22, núm. 4, 2013, pp. 113-120.
  • TRONCOSO REIGADA, Antonio, La protección de datos personales: en busca del equilibrio-Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2010.
  • VAN DER AUWERMEULEN, Barbara, «How to attribute the right to data portability in Europe: A comparative analysis of legislations», Computer law & security review, núm. 33, 2017, pp. 52-72.