Hacia una democratización del conocimiento del malestar y la locura desde las epistemologías feministasciencia encarnada y políticas de la resistencia en el contexto contemporáneo de la salud mental

  1. GUZMÁN MARTÍNEZ, GRECIA
Dirigida por:
  1. Margarita Pujal Llombart Director/a
  2. Enrico Mora Malo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Mari Luz Esteban Galarza Presidente/a
  2. Amparo Bonilla Campos Secretario/a
  3. Teresa Ordorika Sacristán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 821689 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente investigación tiene el objetivo de visibilizar cómo, en el contexto contemporáneo de la salud mental, se han generado múltiples propuestas en torno a la reivindicación de la locura desde perspectivas feministas. Se compone de un compendio de artículos donde se describen distintas formas de resistencia y de construcción de conocimiento desde los saberes por experiencia vinculados al malestar y la locura. Se reflejan, así mismo, críticas antirracistas y anticoloniales en torno a dichos procesos. A nivel metodológico, se parte de la investigación encarnada como una forma de articular distintas posiciones biográficas, subjetivas, políticas y materiales como un conjunto de saberes que construyen ciencia y objetividad en los términos feministas de democratización del conocimiento. Como técnicas para el análisis de datos se incluyen también la revisión bibliográfica, el análisis temático y el análisis histórico-crítico. En términos de resultados se describe, por un lado, cómo estas propuestas son un desafío a las nociones hegemónicas patriarcales de la salud mental, que dan continuidad a la trayectoria del movimiento feminista en la disputa por el campo teórico-práctico de la salud y de politización del malestar. Por otro lado, se refleja un ejercicio crítico ante las epistemologías y movimientos feministas, y también ante el propio movimiento loco. Esto último en tanto se demanda una revisión urgente tanto del cuerdismo en los feminismos, como de la reproducción de la colonialidad en las resistencias a la expansión del dispositivo psi como forma hegemónica de construir saber-poder sobre la locura y el malestar. Finalmente, se reflexiona en torno a distintos desplazamientos intersubjetivos y materiales en el proceso de investigar.