La influencia de los materiales y las técnicas artísticas en el proceso de creaciónrevisión de paradigmas arteterapéuticos

  1. Gutierrez Ajamil, Estibaliz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2024

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.85513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

El objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar la repercusión de las propiedades de los materiales y técnicas artísticas en el proceso creativo, e identificar los medios más apropiados para favorecer determinados aspectos emocionales, cognitivos y conductuales. Para ello, se parte de una revisión bibliográfica que recoge algunas de las teorías básicas sobre la elección de los medios plásticos en arteterapia, para posteriormente contrastar esos postulados de forma empírica mediante un estudio observacional descriptivo. En este proyecto participan 304 personas adultas (alumnado de los Grados de Educación de la UPV/EHU), que mediante informes auto observacionales han registrado sus experiencias durante el proceso de creación plástica. Los resultados muestran que en gran medida se cumplen los postulados teóricos sobre el efecto de las propiedades físicas de los materiales en el proceso creativo. A pesar de ello, existen otros elementos que también repercuten en él, como las características individuales del usuario, el contexto (setting) y la mirada del profesional hacia la producción plástica.

Referencias bibliográficas

  • Arqueros, G. (2017). Una técnica de las ciencias sociales: Escritura y auto observación en la investigación en artes. Perspectivas Metodológicas, 17(19), 55-65. https://doi.org/10.18294/pm.2017.1439
  • Gilroy, A. (2012). Art Therapy, research and evidence-based practice.
  • Graves-Alcorn, S. y Kagin, C. (2017). Implementing the Expressive Therapies Continuum. A guide for clinical practice. Routledge
  • Green, E. y Drews, A. (2014). Integrating Expressive Arts and Play Therapy with Children and Adolescent. Hoboken
  • Gutiérrez, E. (2019). Arteterapia en ámbitos clínicos. Modalidades de intervención. AgrupArte Proyectos.
  • .Kagin, S. (1969). The Influence of Structure in Painting on Verbal and Graphic Self-Expression of Retarded Youth. (Master-tesis). Universidad de Tulsa
  • Kagin, S. L., & Lusebrink, V. B. (1978). The expressive therapies continuum. Art Psychotherapy, 5(4), 171-180
  • Klein, J. P. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 1, 11-18.
  • Kramer, e. (1971). Art as therapy with children. Schocken Books, Inc.
  • Landgarten, H. B, (1987). Family art psychotherapy: A clinical guide and casebook. Brunner/ Mazel Publishers.
  • López Fernández-Cao, M. (Coord.). (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. Fundamentos
  • .López Martínez, M. D. (2009). La intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español (Tesis doctoral, Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica, Universidad de Murcia).
  • López Martínez, M. D. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arteterapéuticos. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social., 6, 183-191, https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2011.v6.37092
  • Luna, A. (2020). Colores Primarios. Arteterapia. IdíleoLusebrink, V. B. (2004). Art therapy and the brain: An attempt to understand the underlying processes of art expression in therapy. Art Therapy, 21(3), 125-135. https://doi.org/10.1080/07421656.2004.10129496
  • Lusebrink, V. B. (2004). Art therapy and the brain: An attempt to understand the underlying processes of art expression in therapy. Art Therapy, 21(3), 125-135. https://doi.org/10.1080/07421656.2004.10129496
  • Lusebrink, V. B. (2010). Assessment and therapeutic application of the expressive therapies continuum. Art Therapy, 27(4), 168-177. https://doi.org/10.1080/07421656.2010.10129380
  • Lusebrink, V. B., y Hinz, L. (2016). The Expressive Therapies Continuum as a Framework in the Treatment of Trauma. En J. L. King (Ed.), Art Therapy, Trauma and Neuroscience. Theoretical and Practical Perspectives(pp. 42-66). Routledge.
  • Malchiodi, C. A. (2012). Handbook of Art Therapy. The Guilford Press.,
  • Malchiodi C. A. (2020). Handbook of Art Therapy and Digital Techology. The Guilford Press.Rueda, O. (2020). Metodologías audiovisuales para abrir el corazón. Recursos para educadores y terapeutas.Colección: Vídeo, educación y terapia. Número 2. Espacio Interno Ediciones.
  • Rueda, O. (2020). Metodologías audiovisuales para abrir el corazón. Recursos para educadores y terapeutas.Colección: Vídeo, educación y terapia. Número 2. Espacio Interno Ediciones