Desde el paisaje industrial vivido a los nuevos entornos re-creados de ciudades para el futuro

  1. Isusko Vivas Ziarrusta 1
  2. Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unbertsitatea UPV/EHU
Revista:
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

ISSN: 1137-439X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Paisaien errealitatetik: oratze artistiko, estetiko eta soziokulturala.

Número: 41

Páginas: 31-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.13140/RG.2.2.28100.19843 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

Resumen

El trabajo de investigación que se presenta como artículo constituye un avance de un estudio más amplio en fase de desarrollo, cuyos resultados (parciales) exponemos en este texto. Su objetivo principal se fundamenta en indagar las posibilidades de futuro que ofrecen los entornos (post)industriales en vías de remodelación urbana o reordenación territorial. Un aspecto novedoso que se trata, radica en atesorar dichos enclaves vivenciales y cercanos, susceptibles de ser interpretados no solo desde una solución técnica para su recuperación sino desde la relevancia de unos imaginarios con poder para proyectar esos espacios, hacia una sucesión de nuevos escenarios que se recrean desde los relatos de ciencia-ficción, sobre todo cinematográficos. Mirada en la cual intercede una vertiente teórica que entiende el paisaje como construcción cultural, a raíz de percepciones mentales tamizadas por la perspectiva estético- artística. El hábitat vivido se convierte en imaginarios relanzados hacia las utopías y distopías futuristas, en una línea de pensamiento que actualiza las categorías estéticas del paisaje en ciudades re-inventadas de la postmodernidad.

Referencias bibliográficas

  • ÁBALOS, Iñaki. Atlas pintoresco. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
  • ALDA ESPARZA, Francisco Javier. ¿Sueñan los androides con paisaje numéricos? El paisajepost-humanista en la era de la inteligencia artificial. Revisión crítica desde las artes a través de la articulación del sujeto, el entorno y el filtro tecnológico (tesis doctoral). Bilbao: Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología, Universidad del País Vasco UPV/EHU (Facultad de Bellas Artes), 2023.
  • ALTUNA CHARTERINA, Gaizka. “Fikziozko paktuak arkitekturarekin”, Aldiri. Arkitektura eta abar… (Fikzio hiriak), nº 39, Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), 2029; pp. 30-35.
  • ALTUNA CHARTERINA, Gaizka. “Espazio publiko digital baterantz: jokoa eta espacio publikoa aro digitalean, Aldiri. Arkitektura eta abar… (Pribatu/Publiko), 23, Udako Euskal Unibertsitatea UEU, 2025; pp. 39-42.
  • ÁLVARES ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea”, Revista de estudios sobre patrimonio cultural/ Journal of Cultural Heritage Studies, 21, 1, 2008; pp. 6-7.
  • ANDREOTTI, Linero; COSTA, Xavier. Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. Barcelona: Museu d´Art Contemporani, 1996.
  • ARGULLOL, Rafael. “Ver el alma de las cosas”, El País (Suplemento Cultural Babelia), 13 de noviembre, s/p., 1999, en red: https://seriealfa.com/varia/varia1/argullol.htm
  • ARTEAGA ARREDONDO, Isabel. “De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales”, Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, nº 9.
  • BERGEN, Véronique. “Repenser l´art et le monde. À la faveur de la crise systémique”, L´Art même, 82, 3ème quadrimestre, 2005; pp. 20-23.
  • BARUCQ, Florence. “Biarritz, au fil d´avril…”, Touroum bouroum. Revue littéraire semestrielle en langues des Pyrénées et du monde, 3, Baiona: Association Les mots perchés, 2020 ; pp. 114-116.
  • BASILIKA. “Moteado expandido”, Eremuak, 9, octubre, 2022; pp. 51-55.
  • BERNARD, Silvia. Atmósfera activa. Hacia una poética y política del espacio contemporáneo. (Trabajo Fin de Máster). Màster Universitari de Recerca en Art i Disseny, Barcelona: EINA.Centre Universitari de Disseny I Art de Barcelona (Adscrit a la UAB), 2027.
  • BERQUE, Agustín. El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • CAILLOIS, R. Los juegos y los hombres: las máscaras y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  • CANTERO-LOINAZ, Iñigo. “Publikorik gabeko espazioak: hiritarrengandik urrun dauden hiriak”, Aldiri. Arkitektura eta abar… (Pribatu/Publiko), 23, UEU, 2015; pp. 46-48.
  • COLAFRANCESCHI, Daniela. Landscape. 100 palabras para habitarlo. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
  • DE ROSA GIOLITO, Enrique. Conflicto, gobernanza y paisaje en la bahía de Pasaia (Guipúzcoa). Dinámicas territoriales de evolución y cambios de usos (tesis doctoral), UNED (Escuela de Doctorado), 2022.
  • DOMÍNGUEZ-RODRÍGUEZ, Rubén. “Dammatio memoriae. ‘Vaporización’ industrial, identidad y transformación urbana en Avilés”, en: Mª Soledad Álvarez-Martínez, Carmen Bermejo-Lorenzo, Natalia Tielve-García. Paisajes portuarios: Avilés y Bilbao, Asturias: Trea, 2021; pp. 257-301.
  • FERNÁNDEZ DE LAS HERAS, Ion. “Estética de la catástrofe”, Hypothese (Ankulegi), 6 de junio, 2022.
  • FROLOVA, Marina; BERTRAND, George. “Geografía y paisaje”, en: Tratado de geografía humana, Barcelona: Anthropos y México: UNAM, 2006; pp. 254-269.
  • GEDDES, Patrick. Ciudades en evolución. Oviedo: KRK, 2009 (1915).
  • HEMERL, Raquel; COELHO, Tardin, en: Joan Nogé. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007
  • KOOLHAS, Rem. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
  • LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA, Amaia. “El paisaje plástico desde una ventana (anchura x altura x profundidad + [imposibilidad/∞])”, en: Luis Bilbao Larrondo, José Ignacio Lorente Bilbao (dirs.). Ciudades-(post)-utópicas. Paisajes de interacciones estético-artísticas en proyección de futuro, Madrid: Abada Editores (Colección Lecturas de Paisaje); 2023; pp. 265-280.
  • LIPPOLIS, Leonardo. Viaje al final de la ciudad. Las metrópolis y las artes en el otoño posmoderno (1972/2011). Madrid: Enclave de Libros, 2015; pp. 123-124.
  • MARTÍN VALDANZO, Gemma. Derivas artísticas como aproximación al vacío arqueológico del paisaje postindustrial: ruinas, vestigios y descampados. Archivo: Bilbao territorio de experimentación (tesis doctoral), Bilbao: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología (Facultad de Bellas Artes), 2022.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo. “El puesto de la cultura en el paisaje”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 84, 2017; pp. 42-43.
  • MARTINEZ ITURRIA, Alexander. “Zer ezkutatzen dute fikzioak eraikitako hiriek?”, Aldiri. Arkitektura eta abar… (Fikzio hiriak), 39, Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), 2019; pp. 37-40.
  • MUMFORD, Lewis. La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé, 1957.
  • MUÑOZ BEGETÓN, Leire. Vaciar el estudio. (Tesis doctoral), Bilbao: Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología, Universidad del País Vasco UPV/EHU (Facultad de Bellas Artes), 2023.
  • NOGUÉ, Joan. El paisaje en la cultura contemporánea, Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.
  • ROGER, Alain. Breve tratado de paisaje, Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • RUBIO PINEDO, Jorge. ¡Contra la pared! Intervenciones pictóricas urbanas a gran escala. Análisis de modelos, posibilidades, ordenanzas, funciones y situación en Bilbao 2000-2021. (Tesis doctoral), Bilbao: Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Departamento de Pintura (Facultad de Bellas Artes), 2022.
  • SALTZMANN, Andrea. El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Paidós, 2004.
  • SIEVERTS, Thomas. Paisajes intermedios: una interpretación del Zwischenstadt. Málaga: Promotora Cultura Malagueña (Serie SMLXL, 16), 2015.
  • SMITHSON, Robert. Exposición “Hotel Palenque”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008. En red (20/10/2013): https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/robert-smithson-hotel-palenque
  • STERNFELD, Joel; GOPNIK, Adam. Joel Sternfeld. Walking the High Line. Thirded. Göttingen: Steidl, 2012. En red: hpps://www.joelsternfeld/walking-the-highline
  • SOLÀ-MORALES, Ignasi. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
  • TIELVE-GARCÍA, Natalia. “La industria toma el mando: patrimonio y paisaje portuario en Avilés. Los conjuntos de Endasa, Asturiana de Zinc y Cristalería Española”, en: María Soledad Álvarez-Martínez, Carmen Bermejo-Lorenzo, Natalia Tielve-García, Paisajes portuarios: Avilés y Bilbao, Asturias: Trea; 2021; pp. 125-175.
  • TRACHANA, Angelique. “La recuperación de los paisajes industriales como paisajes culturales”, Ciudades, 14, 2017; pp. 189-212.
  • TRACHANA, Angelique. “La ciudad sensible. Paradigmas emergentes de espacios informales y usos alternativos del espacio urbano”, Urban, 5, 2013; pp. 97-111.
  • VILLA VARELA, Aida. “Las construcciones de Ensidesa en los márgenes de la ría de Avilés”, en: Mª Soledad Álvarez-Martínez, Carmen Bermejo-Lorenzo, Natalia Tielve-García. Paisajes portuarios: Avilés y Bilbao, Asturias: Trea, 2021; pp. 226-255.
  • ZANTIGU ORBEA, Ander. “Albo-kalteak”, Deia (Ortzadar, Arkitektura atala), 4 de septiembre, 2021; p. 6.