“Estar a la altura” (cartas) sobre arte, paisaje, transmisión

  1. Ana Arnaiz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Revista:
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

ISSN: 1137-439X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Paisaien errealitatetik: oratze artistiko, estetiko eta soziokulturala.

Número: 41

Páginas: 17-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.13140/RG.2.2.13000.70401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

Resumen

“Estar a la altura” (Bergounioux, 2011 [2001]: 51) permanece como el significante enunciado. Repetido en diferentes instantes, la función que le asignamos es emplazarnos ante el paisaje. Darnos sitio, un lugar para ser, estar (hacer) en el paisaje. Para reconocer su condición sensible y sus temporalidades plásticas, estéticas y políticas. Es un resto inherente al encuadre/pantalla construido por la Cultura para (re)presentar(nos) la complejidad del paisaje en tanto que depósito, sedimentos y estratos de los distintos discursos culturales. Un “verde instrumentalizado” (Assunto, 1991: 23, 173) simultáneamente al exceso productivo de imagen antropizada y su capitalización estratégica, establecida por las industrias (y políticas) de la experiencia para consumo intensivo global. Conscientes de este contexto, ensayamos una preocupación y un deseo, que el Paisaje pueda ocupar técnicamente (recuperar) aquel lugar de extrañamiento desde el cual reedificar la distancia crítica (estructural) en la que el arte quizá pueda suponer una discontinuidad que devuelva a la Naturaleza su estatuto de desconocimiento, de indeterminación, de alteridad.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, Giorgio. L'uso dei corpi. Homo sacer: IV\2 (La quarta prosa). Milano: Neri Pozza, 2014.
  • AGAMBEN, Giorgio. El hombre sin contenido. Barcelona: Áltera, 2005 [original 1970].
  • ARGULLOL, Rafael. “666 años después del díanque se inició la modernidad”. El País. Babelia. Edición del 5 de octubre de 2002; p. 24.
  • ARNAIZ, Ana; ELORRIAGA, Jabier; REMENTERIA, Iskandar. “Formas de ideología en la escala (del paisaje) de la cultura. La memoria (resilente) de lo político en arte”, en: T. Raquejo, J. Parreño (eds.), Arte y Ecología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015.
  • ASSUNTO, Rosario. Ontología y teleología del jardín. Madrid: Tecnos, 1991.
  • BADIOLA, Txomin. “The Site for Controversy: The Case of 1980s New Basque Sculpture, from Roots to Rhizomes”, en: Z. Bray (ed.), Beyond Guernica and the Guggenheim Art and Politics from a Comparative Perspective, Reno: Center for Basque Studies-University of Nevada, 2015. BADIOLA, Txomin. Oteiza, Propósito Experimental. Madrid: Fundación Caja de Pensiones, 1988.
  • BADOS, Ángel. “Entrevista”, en: R. Queralt. Texto para Esculturas 1987. Ángel Bados. Catálogo de la exposición en Madrid: Galería Fúcares, 1988.
  • BADOS, Ángel. Laboratorio experimental. Pamplona: Fundación Museo Jorge Oteiza/FMJO, 2008.
  • BADOS Ángel."Laboratorio experimental (o el trazo del escultor)", en: VV. AA. Oteiza y la crisis de la modernidad. Pamplona: Fundación Museo Jorge Oteiza/FMJO, 2010.
  • BENJAMIN, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1990 [original 1936].
  • BERGOUNIOUX, Pierre. Un poco de azul en el paisaje. Barcelona: Minúscula, 2011 [original 2001].
  • BERUETE, Santiago. Jardinosofía. Una historia filosófica del jardín. Madrid: Turner, 2016.
  • CARUS, Carl G. Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje. Diez cartas sobre la pintura de paisaje con doce suplementos y una carta a Gohete a modo de introducción. Madrid: Visor, 1992 [1831].
  • CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. I y II. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets, 1983.
  • CLEMENT, Gilles. Una Breve historia del jardín. Barcelona: Gustavo Gili, 2019.
  • DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos, 2002 [original 1967].
  • FOSTER, Hal (ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairos, 1985.
  • GIEDION, Sigfried; SERT José Luis; LÈGER Fernand. “Nueve puntos sobre la Monumentalidad”, en: S. Giedion, Arquitectura y comunidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1957.
  • JAMESON, Frederic. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
  • MARTÍN, Paula (ed.). El espíritu del lugar. Jardín y paisaje en la Inglaterra moderna. Madrid: Abada, 2006.
  • MOZINGO, Louise A. Pastoral Capiitalism: A History of Suburban Corporate Landscapes (Urban and Industrial). Cambridge: MIT Press, 2011.
  • OTEIZA, Jorge. “El arte contemporáneo ha terminado (El final del arte contemporáneo)” [1960], Fondo documental de la Fundación Museo Jorge Oteiza. Reproducido por primera vez en 1973 en: Nueva Forma, nº 89, Madrid. Posteriormente en: T. Badiola, Oteiza, Propósito Experimental. Madrid: Fundación Caja de Pensiones, 1988.
  • OTEIZA, Jorge. “La ciudad como obra de arte”. Archivo documental Fundación Museo Jorge Oteiza/FMJO (inédito, 1958). Consulta digital en I. Rementeria (2012). Proyecto no concluido para la Alhóndiga de Bilbao. Una propuesta sobre la Estética Objetiva de Jorge Oteiza momo método de investigación, Leioa: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, 2012. https://addi.ehu.es/handle/10810/15427
  • OTEIZA, Jorge. Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1952; p. 25. Existe facsímil con edición crítica a cargo de M. T. Muñoz, La estatuaria megalítica americana y Carta a los artistas de América. Azuza: Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007 [originales 1947 y 1952].
  • PETRARCA, Francesco. La ascensión al Mont Ventoux. Vitoria: ARTIUM, 2002 [original siglo XIV].
  • RANCIÈRE, Jacques. El tiempo del paisaje. Madrid: Akal, 2022.
  • REMENTERIA, Iskandar. Proyecto no concluido para la Alhóndiga de Bilbao. Una propuesta sobre la Estética objetiva de Jorge Oteiza como método de investigación. Leioa: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco, 2012. https://addi.ehu.es/handle/10810/15427
  • REMENTERIA, Iskandar. Oteiza y el Centro Cultural Alhódiga de Bilbao. Una interpretación estética. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza y Gobierno de Navarrra, 2017.
  • SALZANI, Carlo. “El lenguaje es el soberano: Agamben y la política del lenguaje”. Revista Fractal, 78, 2016. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal78Salzani.php