Entre Roma y Castilla el proyecto del Santuario de Loyola y su función como marcador visual en la Compañía de Jesús

  1. Ortega Mentxaka, Eneko 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal
  1. Imízcoz Beunza, José María (coord.)
  2. Esteban Ochoa de Eribe, Javier (coord.)
  3. Artola Renedo. Andoni (coord.)

Editorial: Fundación Española de Historia Moderna

ISBN: 978-84-949424-6-4

Año de publicación: 2023

Páginas: 2405-2431

Congreso: Fundación Española de Historia Moderna. Reunión Científica (17. 2023. Vitoria-Gasteiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El proyecto del Santuario de Loyola establece un claro ejemplo de tensiones entre el liderazgo romano y la provincia de Castilla. Este monumento es producto de esta dicotomía en el seno de la orden, en la que el desarrollo de los conceptos universales de los jesuitas se adaptó a las condiciones y tradiciones locales. Ignacio de Loyola nació en 1491 en la casa familiar en Azpeitia y fue allí también donde en 1521 se produjo su conversión espiritual tras haber sido herido previamente en el sitio de Pamplona. Estos dos acontecimientos convirtieron la casa-torre de la familia Loyola en un lugar de especial relevancia devocional y simbólica para los jesuitas, quienes se propusieron adquirir la Santa Casa para convertirla en un santuario en memoria de su fundador. El arquitecto Carlo Fontana diseñó una iglesia circular en el centro de una estructura rectangular que albergaba la Santa Casa en su interior a modo de relicario. El equilibrio entre lo universal y lo local también se percibe en el programa cristológico e ignaciano desplegado en el Santuario de Loyola, auténtico marcador visual para la espiritualidad jesuítica.