¿En el proceso de aprendizaje, qué elementos favorecen el desarrollo de la competencia aprender a aprender?Construcción de una escala para el profesorado universitario

  1. Iñurrategi-Irizar, Nagore 1
  2. Martinez-Gorrotxategi, Agurtzane 1
  3. Muela-Aparicio, Alexander 2
  4. Agirre-García, Nerea 1
  1. 1 Universidad de Mondragón/Mondragon Unibertsitatea
    info

    Universidad de Mondragón/Mondragon Unibertsitatea

    Mondragón, España

    ROR https://ror.org/00wvqgd19

  2. 2 Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Revista:
Revista del CIDUI: Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació

ISSN: 2385-6203

Año de publicación: 2018

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del CIDUI: Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació

Resumen

En el marco actual de la docencia universitaria, contar con instrumentos científicos de medida de los contextos facilitadores de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender es de vital importancia. En este trabajo se presenta el proceso seguido en la construcción de los ítems y la dimensionalidad de un instrumento de nueva creación. Se han utilizado diferentes técnicas siguiendo los estándares internacionales que rigen la creación de pruebas psicométricas.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria (RedU)., número monográfico 2 [última consulta: 11-06-18] Recuperado: http://revistas.um.es/redu/article/view/35241
  • Buckingham Shum, S. y Deakin Crick, R. (2012). Learning dispositions and transferable competencies: pedagogy, modelling and learning analytics. Articulo presentado en 2nd International Conference on Learning Analytics & Knowledge, Vancouver, British Columbia, Canada.
  • Coll, C., Mauri, T. y Rochera, M.J.(2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado, 16(1), 49-59. [última consulta: 11- 06-18] Recuperado http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161ART4.pdf
  • Escamilla, A. (2015). La competencia para aprender a aprender en educación secundaria obligatoria. Fundamentos y herramientas de un programa integrado para su desarrollo. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicológo, 31(1), 18-33.
  • Garcia, M. (2011). Enfoques de aprendizaje y otras variables cognitivo-motivacionales en alumnos universitarios de primer curso. [Tesis doctoral]. Eskoriatza: Mondragon Unibertsitatea.
  • Gargallo López, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(2), 246–272.
  • Hargreaves, D. (Ed.) (2005) About learning: report of the Learning Working Group London, Demos.
  • Herrmann, K. J., Bager-Elsborg, A. y McCune, V. (2017). Investigating the relationships between approaches to learning, learner identities and academic achievement in higher education. Higher Education, 74(3), 385–400.
  • Jornet-Meliá, J. M. García-Bellido, R. eta González-Such, J. (2012) Evaluar la competencia aprender a aprender: Una propuesta metodológica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 16 (1) 103-123.
  • Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2013). FACTOR 9.2 A Comprehensive Program for Fitting Exploratory and Semiconfirmatory Factor Analysis and IRT Models. Applied Psychological Measurement, 37, 497-498
  • Lorenzo-Seva, U., y Van Ginkel, J. R. (2016). Multiple Imputation of missing values in exploratory factor analysis of multidimensional scales: Estimating latent trait scores. Anales de Psicología, 32(2), 596- 608.
  • Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Alianza Editorial.
  • Meneses, J.M. (coord.), Barrios, M., Lozano, L. M., Bonillo, A., Turbany, J., Cosculluela, A., y Valer, S. (2014). Psicometría. Editorial UOC.
  • Muthén, L. K. y Muthén, B. O. (2012). Mplus User’s Guide. (7th ed.) Los Angeles, CA: Muthén & Muthén.
  • Muthén, B. y Kaplan, D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.
  • Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L. y Uros-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369–383.
  • Olaz-Capitán, A. J. (2010). La técnica de grupo nominal como herramienta de investigación cualitativa. Madrid: Bohodón.
  • Prosser, M., y Trigwell, K. (1993). Development of an Approaches to Teaching questionnaire. Research and Development in Higher Education, 15, 468-473.
  • Smith, V. y Molina, M. (2011). La entrevista cognitiva: Guía para su aplicación en la evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. Cuadernos metodológicos. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica. ISSN 1659-2921
  • Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items With Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.
  • Villardón, L. y Yániz, C. (2011). La autogestión del aprendizaje y la autonomía e iniciativa personal. A'Univest 11'. Girona: Universitat. [última consulta: 11-06-18] Recuperdo http://hdl.handle.net/10256/3759
  • Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I. eta Aguilar, M. del C. (2013). Learning Competence in University: Development and Structural Validation of a Scale to Measure // La competencia para aprender en la universidad: Desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista de Psicodidáctica, 18(2).
  • Zimmerman, B. J. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical Background, Methodological Developments, and Future Prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166–183.
  • Willis, G. (2005). Cognitive Interviewing: A tool for improving questionnaire design. London: SAGE.