Un nuevo paradigma para la misofoníafactores etiológicos en el desarrollo de la misofonía y criterios diagnósticos

  1. FERRER TORRES, ANTONIA
Dirigida por:
  1. Lydia Giménez Llort Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Bulbena Vilarrasa Presidente/a
  2. Antonio Ruiz Bueno Secretario/a
  3. Sara Maurel Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819700 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Antecedentes: La misofonía es un trastorno neurofisiológico y comportamental complejo de origen multifactorial, caracterizado por una intensa respuesta fisiológica y emocional producida por la intolerancia a estímulos auditivos/movimientos de un mismo patrón, con independencia de sus propiedades físicas. Afecta de forma importante al funcionamiento cotidiano y la calidad de vida, pero se desconocen sus causas. Además, se carece de suficientes instrumentos válidos que evalúen la severidad de la misofonía, así como de estrategias de tratamiento eficaces que mejoren su sintomatología. Objetivos: Proponer un nuevo paradigma para la comprensión y la representación de la misofonía teniendo en cuenta variables emocionales, fisiológicas, morfológicas y sociales, en base a seis objetivos: 1) realizar una revisión teórica en base a tres hipótesis: la misofonía era una nueva área clínica en gran parte desconocida, el número de evidencias confirmaban que era un trastorno de severidad importante y afectaba a la calidad de vida de las personas que lo padecían y a la de sus familiares. 2) investigar y validar la asociación que existía entre la misofonía y las alteraciones craneomandibulares y 3) estudiar su relación con los trastornos de ansiedad y depresión, bajo las hipótesis de que a mayor desviación craneomandibular mayor grado de misofonía y mayor afectación en los trastornos de ansiedad y depresión. 4) estudiar la relación entre la misofonía y su Representación Social y 5) la autopercepción y la percepción que se tenía de las personas que padecían este trastorno. 6) estudiar si el confinamiento derivado de la pandemia COVID-19 había alterado las respuestas psicofísicas y emocionales de personas con misofonía, bajo la hipótesis según la cual el confinamiento forzado había afectado gravemente a las personas que sufrían misofonía, y a quienes convivían con ellas. Método: Se llevó a cabo la revisión sistemática con el método PRISMA desde los inicios de la misofonia hasta la actualidad. Después se realizaron medidas cualitativas y cuantitativas de morfología craneoencefálica para determinar la relación entre la misofonía y los sistemas craneomandibulares, y escalas psiquiátricas para la ansiedad y depresión. La representación social de la misofonía, el autoconcepto de los pacientes y el que sus familiares tenían de ellos se estudió mediante IRaMuTeQ y se recopiló una lista de disparadores misofónicos. Finalmente, el impacto del confinamiento durante la pandemia por el COVID-19 se estudió analizando las consultas clínicas, parámetros neurofisiológicos de coherencia cardíaca frente a estímulos disparadores y escala LSB-50 para síntomas psicológicos y psicosomáticos. Resultados: 1) existe una relación entre la estructura cráneomandibular y la misofonía; 2) hay relación entre el grado de desviación de las medidas craneomandibulares y el grado de misofonía; 3) se encuentra una relación positiva entre el diagnóstico de misofonía y la presencia de ansiedad; 4) la depresión también tiene una relación con el grado de misofonía más severo, pero no con el diagnóstico en general; 5) la Representación Social de la misofonía facilita su reconocimiento y 6) se confirma que las situaciones estresantes, como el confinamiento, provocan una disminución en la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y un aumento en los trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión en los pacientes diagnosticados de misofonía. Conclusiones: Esta tesis doctoral presenta un nuevo paradigma en la investigación de misofonía, el cual sienta las bases para un novedoso método como primer diagnóstico. Además, este trabajo expone la importancia del reconocimiento social de la misofonía para que tanto pacientes como familiares y personal médico tengan un concepto unificado que permita el desarrollo en los ámbitos de diagnóstico y tratamiento de la misofonía. Finalmente, resalta la importancia de entender cómo las situaciones extremas como un confinamiento obligado afectan nutridamente a las personas con misofonía.