Factores sociodemográficos y educativos asociados a la procrastinación académica en adolescentes ecuatorianos

  1. Evelyn Alejandra Cevállos-Bósquez
  2. Aitor Larzabal-Fernandez
  3. Marlon Paul Mayorga-Lascano
  4. Carlos Rodrigo Moreta-Herrera
Revista:
Revista de Investigacion Psicologica

ISSN: 2518-4016 2223-3032

Año de publicación: 2021

Número: 26

Páginas: 119-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.53287/HCBG2761OP29H DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigacion Psicologica

Resumen

Resumen El objetivo de la presente investigación es determinar los factores asociados a la procrastinación en una muestra de 210 estudiantes de educación básica y bachillerato de una institución educativa de Salcedo (Ecuador) con una media de M=13.81 años y una desviación estándar de DE=1.81 años. Para ello se aplicó la escala de Procrastinación Académica (EPA) y se analizaron los resultados de la misma con factores como el género, la procedencia (urbano/rural), el año académico, la situación económica y las actividades extracurriculares (estudiar y apoyar en empresas familiares o solo estudiar). Se encuentra que la situación económica y la ocupación tienen relación estadísticamente significativa (p< ,05) con la procrastinación académica. Siendo que los que tienen una situación económica mejor procrastinan menos al igual que los que apoyan en negocios familiares. Por otra parte, se encuentra que la procrastinación varía en base al año académico. Se concluye que la PA es sensible ante factores de carácter socioeconómico, académico y familiar.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, A.. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones. 1. 57-82
  • Álvarez, Ó. R.. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana.. Persona. 159
  • Argumedo Bustinza, D.,Díaz Cema, K.,Calderón García, A.,Díaz-Morales, J. F.,Ferrari, J. R.. (2005). Evaluación de la confiabilidad y la estructura factorial de tres escalas de procrastinación crónica.. Revista de Psicología de La PUCP. 114
  • Balkis, M.,Durú, E.. (2017). Gender differences in the relationship between academic procrastination, satisfaction with academic life and academic performance.. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 15. 105
  • Busko, D. A.. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model.. University of Guelph..
  • Charca Coaquira, V.,Taco Zea, K. V.. (2017). Factores personales que influyen a la procrastinación académica en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales - Unsa, Arequipa, 2016.. Universidad Nacional de San Agustín. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
  • Clariana, M.,Gotzens, C.,Badia, M. del M.,Cladellas, R.. (2012). Procrastination and cheating from secondary school to university.. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 10. 737
  • Coolican, H.. (2010). Métodos de investigación y estadística en psicología.
  • Dominguez-Lara, S. A. (2016). Datos normativos de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de Lima.. Evaluar. 16. 20-30
  • Dominguez-Lara, S.,Prada-Chapoñan, R.,Moreta-Herrera, R.. (2019). Diferencias de género en la influencia de la personalidad sobre la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos.. Acta Colombiana de Psicología. 242. 137
  • Dominguez Lara, S. A.,Villegas García, G.,Centeno Leyva, S. B.. (2014). Procrastinación académica: Validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada.. Liberabit,. 20. 293-304
  • Ferrari, J.,Emmons, W.. (1995). La dilación y la tarea avance.. Plenum Press. New York.
  • Glick, D.,Orsillo, S.. (2015). An investigation of the efficacy of acceptance-based behavioral therapy for academic procrastination.. Journal of Experimental Psychology: General. 144.
  • Hen, M.,Goroshit, M. (2014). Academic procrastination, emotional intelligence, academic self-efficacy and GPA: A comparison between students with and without learning disabilities. Journal of Learning Disabilities. 47. 116
  • Jim, S.,Fernandez, S.,Terrier, L.. (2017). Procrastination, personality traits, and academic performance: When active and passive procrastination tell a different story.. Personality and Individual Differences,. 154
  • Khan, M.,Arif, H.,Noor, S.,Muneer, S.. (2014). Academic procrastination among male and female university and college students.. Journal of Social Sciences,. 8. 65-70
  • Mahasneh, A.,Bataineh, O.,Al-Zoubi, Z.. (2016). The relationship between academic procrastination and parenting styles among jordanian undergraduate university students.. The Open Psychology Journal,. 25-34
  • Mejía, C.,Ruiz-Urbina, F.,Benites-Gamboa, D.,Pereda-Castro, W.. (2019). Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de Medicina General Integral. 34.
  • Montero, I.,León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology 1. International Journal of Clinical and Health Psychology,. 7. 847
  • Moreta-Herrera, R.,Durán-Rodríguez, T.. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador.. Salud & Sociedad. 9. 236
  • Moreta Herrera, R.,Durán Rodríguez, T.,Villegas Villacrés, N.. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios.. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education. 13.
  • Patrzek, J.,Sattler, S.,Van Veen, F.,Grunschel, C.,Fries, S. (2015). Investigating the effect of academic procrastination on the frequency and variety of academic misconduct: a panel study.. Studies in Higher Education. 40. 1014
  • Rivera, I.. (2012). Microeconomía de la pobreza: el caso del Perú.. Revista Economía,. 35. 9-52
  • Rodríguez, A.,Clariana, M.. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: Su Relación con la Edad y el Curso Académico.. Revista Colombiana de Psicologia. 26. 45-60
  • Rozental, A.,Carlbring, P.. (2014). Understanding and Treating Procrastination: A review of a common self-regulatory Failure.. Psychology,. 13. 1488
  • Sánchez Guevara, S. P.. (2018). La autorregulación emocional, la autoeficacia y su relación con la procrastinación académica en una muestra de estudiantes de bachillerato del cantón Pelileo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
  • Steel, P,Ferrari, J.. (2013). Sex, education and procrastination: An epidemiological stufy of procrastinators characteristics from a global sample. European Journal of Personality. 51
  • Steel, Piers.. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure.. Psychological Bulletin,. 133. 65-94
  • Thibodeaux, J.,Deutsch, A.,Kitsantas, A.,Winsler, A.. (2017). First-year college students time use: Relations with self regulation and GPA.. Journal of Advanced Academics. 28. 5-27