La mujer marroquí como protagonista del proyecto migratorioaspectos victimológicos

  1. Orbegozo Oronoz, Izaskun 1
  2. Embeita Izaguirre, Nagore 2
  1. 1 Instituto Vasco de Criminología
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Victimología

ISSN: 2385-779X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Revista de Victimología / Journal of Victimology

Número: 16

Páginas: 165-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Victimología

Resumen

El flujo migratorio de los países islámicos, en concreto de Marruecos, tiene como protagonistas a las mujeres, a diferencia de lo que sucedía anteriormente cuando éstas se sumaban al proyecto migratorio del esposo. Sin embargo, cuando llegan al país de acogida, habiendo estado expuestas en ocasiones a situaciones de trata para explotación sexual y prostitución, aquél le deniega una serie de reconocimientos de situaciones de facto constituidas legalmente en su país de origen, regresando a la situación de victimización, desamparo y desigualdad vivida anteriormente en su propio país.

Referencias bibliográficas

  • Asamblea General de Naciones Unidas (2013). Misión de la relatora especial, Joy Ngozi Ezeilo, a Marruecos entre el 17-21 junio 2013, https://www.refworld.org.es/type,MISSION,,,539823b14,0.html. Consultado el día 30 de mayo de 2023
  • Celis, R, y Álvarez, V. (2017). Refugiadas la trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Bilbao: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (2015). Balance sobre la igualdad y de la paridad en Marruecos. Preservar y hacer más efectivos las finalidades y los objetivos constitucionales. Resumen ejecutivo de julio de 2015
  • Comité de ayuda al refugiado (2017), Refugiados y migrantes en España: los muros invisibles tras la frontera Sur: Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), https://www.cear.es/wp-content/uploads/2018/02/INFORME-FRONTERA-SUR.pdf . Consultado el día 30 de mayo de 2023, 30-31
  • Consejo de Derechos Humanos (2012). (Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, 20) Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. 27º período de sesiones del 1 a 12 de mayo de 2017. Documento aprobado por la Asamblea General de ONU nro. 122 «La justicia Penal en Marruecos, números y datos», en Revista de Asuntos Penales, n.º 2, ed. Ministerio de Justicia y Libertades, 281
  • Diago, M. P. (2004). Repercusiones de la nueva “Mudawwana” en la inmigración marroquí, en VVAA (2004). Musulmanes en el Aragón del siglo XXI. Zaragoza: IEIOP, 141-165
  • Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Andalucía (2015), Memoria 2015, 129-131, https://www.fiscal.es/memorias/memoria2015/FISCALIA_SITE/recursos/fiscalias/superiores/andalucia.pdf . Consultado el día 30 de mayo de 2023
  • Fiscalía General del Estado (2023), Memoria 2022, https://www.fiscal.es/memorias/memoria2022/FISCALIA_SITE/index.html. Consultado el día 30 de mayo de 2023
  • García, E y Contreras, M (2023). Inmigración y control social: desafíos de la moderna criminología. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Haut-Commissariat au Plan (2006). “50 ans de développement humain et Perspectives 2025. Une illustration graphique de 50 ans de développement”. Maroc. Centre dêtudes et des recherches démographiques, Maroc Haut Comimissariat au plan, editeur non identifié, 2005, ISBN 9954405178, 9789954405178
  • Hernández, E. (2008). Diferentes perspectivas sobre el estudio de la familia en el norte urbano de Marruecos: Un análisis desde una perspectiva de género, Papeles del CEIC, 35 1, 1-29
  • Human Rights Watch (2017). Informe/Marruecos Sáhara Occidental Eventos
  • Klevens, J. (2007). An Overview of intimate Partner Violence Among Latinos. Violence Against Women, 13, 11-122
  • Khadija El Filali Alach, (2006). La violence envers la femme au Maroc quelle protection, la violence conjugale comme exemple, mémoire de DESA, Université Mohamed ben Abdellah, Faculté de droit, Fés, 2005-2006, 95.
  • Lafont, L. (2016). Los niños de corta edad y las mujeres embarazadas: víctimas especialmente vulnerables en el delito de trata de personas. III Jornadas sobre trata de personas con fines de explotación sexual: nuevas realidades de un viejo fenómeno delictivo, organizadas por el Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, 2 de diciembre de 2016, diapositivas 65-67
  • Ministerio de Justicia y Libertades (2012). Revista de asuntos penales, 1, 65
  • Naciones Unidas (2016). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Marruecos. Comité de Derechos Humanos de ONU. Documento Nro. CCPR/C/MAR/CO/6. 1 diciembre 2016, 4
  • Pérez, C. (2006). Mujeres marroquíes ante la reforma de la Mudawwana: cambio social y referente cultural en Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos. Granada: Universidad, 295-332
  • Roig, M. (1999). La mujer y el poder, Rojo y Negro, 109
  • Roque, M. A. (2003). La sociedad civil en Marruecos, la emergencia de nuevos actores. Revista de Sociología, 69
  • Unicef (2017). Una travesía mortal para los niños. La ruta de la migración del Mediterráneo central, 6, https://www.unicef.es/publicacion/unatravesia-mortal-para-los-ninos-la-ruta-de-la-migracion-del-mediterraneo-central . Consultado el día 30 de mayo de 2023
  • UK Home Office (2017). Country Policy and Information Note Morocco: Sexual Orientation and Gender Identity, 10. UK Home Office
  • US Department of State, (2015): Country Report on Human Rights Practices 2016 Morocco
  • Walklate, S. (1990). Researching victims of crime: Critical victimology. Social Justice, 17(3 (41), 25-42