Los menores extranjeros no acompañadosdoble condición, doble victimización

  1. Viana Salinas, Ane
Aldizkaria:
Revista de Victimología

ISSN: 2385-779X

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Revista de Victimología / Journal of Victimology

Zenbakia: 16

Orrialdeak: 9-32

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de Victimología

Laburpena

Unaccompanied foreign minors are a group with a particular legal situation, as they are subject to two different legal statuses: on the one hand, they are minors, considered as subjects of rights and protection, and on the other hand, they are foreigners from third countries, subject to control and expulsion. However, the status of foreigners is prioritised over that of minors, so that situations of stigmatisation and victimization are not very visible. The aim of this article is to explore victimologically the situations of victimization suffered by unaccompanied foreign minors under the protection of the Provincial Council of Gipuzkoa. In addition, to ratify how the double condition they present is closely linked to a double victimisation: child and youth victimization, on the one hand; and migrant victimization or racist victimisation, on the other hand.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ararteko. (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Ararteko. (2021). Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Barba del Horno, M. (2021). Los menores extranjeros no acompañados como problema: sistema de intervención y construcción social de una alteridad extrema. Aposta, Revista de ciencias sociales 91, 47-65.
  • Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology 3, 2, 77-101.
  • Bravo, A. y Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados es España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention 26, 55-62.
  • Casado Patricio, E. (2021). Percepción de legitimidad institucional y composición del constructo en una muestra de menores extranjeros en situación de calle. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos 3, 279-305.
  • Chamseddine Habib Allah, M. (2010). Aproximación a la situación de los menores extranjeros no acompañados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia.
  • Comité Especializado DE Inmigración. (2019). En fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional. Gobierno de España.
  • Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica 2, 7, 162-167.
  • Díaz Burgos, M.V. (2014). Incorporación a la vida adulta de menores migrantes no acompañados: el caso de la comunidad de Madrid (Tesis Doctoral). Universidad pontificia de comillas de Madrid.
  • Durán Ruíz, F. J. (2021). Los menores extranjeros no acompañados desde una perspectiva jurídica, social y de futuro. Pamplona: Aranzadi.
  • Echeburúa, E. Y Cruz Suárez, M.S. (2015). De ser víctima a dejar de serlo: un largo proceso. Revista de victimología/Journal of Victimology 1, 83-96.
  • Epelde Juaristi, M. (2016). Euskal Autonomia Erkidegoko Gazte Etorkin Tutelatu Ohien Gizarteratze prozesuak. Gizarte laguntasunezko esku-hartzeak aztergai. (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco.
  • Escudero C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La Trama de la Comunicación 24, 2, 89-100.
  • Etxeberria Balerdi, E., Murua Cartón, H., Garmendia Larrañaga, J., y Arrieta Aranguren, E. (2012). Menores Inmigrantes No Acompañados (MENA) en Euskadi y Aquitania: elaboración y puesta en marcha de un plan de formación para educadores/as y responsables. Revista Educación Social 15, 1-28.
  • Finkelhor, D. y Hashima, P. (2001). The victimization of children and youth: A national conprehensive overviem. En Pereda, N., Abad, J., y Guilera, G. (2012). Victimología del desarrollo: incidencia y repercusiones de la victimización y polivictimización en jóvenes catalanes.
  • Finkelhor. D., Hamby, S., Ormrod, R. y Turner, H. (2004). The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ): Administration and scoring manual. University of New Hampshire: Crimes against Children Research Center. Recuperado de: https://www.unh.edu/ccrc/sites/default/files/media/2022-02/ the-juvenile-victimization-questionnaire-jvq-administration-scoringmanual.pdf
  • Finkelhor, D., Ormrod, R. K., Turner, H. A., & Hamby, S. L. (2005). Measuring polyvictimization using the Juvenile Victimization Questionnaire. Child Abuse & Neglect 29, 1297–1312.
  • Forns, M., Kirchner, T., Soler, L. y Paretilla, C. (2013). Spanish/Catalan version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ): Psychometric properties. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology 43, 2, 171-187.
  • García-España, E. (2016). De menores inmigrantes en protección a jóvenes en prisión. InDret. Revista para el análisis del derecho 3, 2-27.
  • García-España, E., Carvalho Da Silva, J., Casado Patricio, E. y Prado Manrique, B. (2021). Adolescentes marroquíes en calle: Desprotección, delincuencia y victimización. Revista Española de Investigación Criminológica 4, 19- 1, 1-41.
  • Luque Ribelles, V. y Herrera Sánchez, I.M. (2015). Investigación cualitativa en el estudio de la aculturación de la población inmigrante marroquí en Andalucía. Revista de antropología experimental 15, 553-565.
  • Morillas Fernández, D., Patró Hernández, R. M. y Aguilar Cárceles, M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson.
  • Ortega Torres, J. (2019). De menor migrante a jóvenes extutelados/a: los relatos en el proceso de transición hacia la mayoría de edad. El caso de la comunidad autónoma de Andalucía. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pablo Olavide.
  • O’Connell, J. (2011). Moving children? Child trafficking, child migration and child rights. Criminal Social Policy 38, 3, 454-477.
  • Pereda Beltrán, N. y Tamarit Sumalla, J.M. (2013). Victimología teórica y aplicada. Barcelona: Huygens
  • Pereda, N., Guilera, G. y Abad, J. (2014). Victimización infanto-juvenil en España: Una Revisión sistemática de estudios epidemiológicos. Papeles del Psicólogo 35, 1, 66-77
  • Save The Children. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Save the Children. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losninosylasninas.pdf
  • Save The Children. (2018). Los más solos. Save the Children. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/los_mas_solos_vok.pdf
  • Susanne, M.G (2017). Victimización por exposición indirecta a violencia en adolescentes del sistema de justicia juvenil de Cataluña. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona.
  • Tamarit, J., Luque, E., Guardiola, M.J. y Salinero, S. (2011). La victimización de migrantes. Una encuesta a colombianos en Cataluña. Revista electrónica de ciencia penal y criminológica 13, 11, 1- 22.
  • Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978.
  • Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  • Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia. Boletín Oficial del País Vasco.
  • Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  • Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
  • Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  • Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
  • Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009.
  • Real Decreto 903/2021, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril.