Aportaciones al conocimiento de los caminos históricos alaveses desde los hospitales antiguosel caso de la llanada alavesa

  1. MANUEL FERREIRO-ARDIÓNS 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2023

Número: 46

Páginas: 113-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Argumentando la validez de utilizar los antiguos hospitales como marcador caminero, se plantea identificar a partir de ellos los caminos más transitados durante la edad moderna en la comarca de Llanada Alavesa (Álava, País Vasco, España). Los hospitales solo destacan el antiguo Camino de Postas y una ruta más septentrional, de valor local en la bibliografía, pero no la vía de primer orden entre Vitoria (Álava) y Pamplona (Navarra). Se discute sobre el valor de la información hospitalaria restringida al tránsito de viandantes pobres; el trayecto e importancia del camino jacobeo; y su relación con la pobreza. La principal aportación es la necesidad de replantear el papel histórico de la vía septentrional comunicando el este vizcaíno y el oeste guipuzcoano con la Burunda navarra.

Referencias bibliográficas

  • -Abella y García de Eulate, A.M. (2004). Por Álava a Compostela en las rutas de Europa, un camino de peregrinación alternativo: guía para el peregrino. Vitoria: Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, Juventud y Deportes.
  • -Altarriba, A. (coord.). (2000). Doscientos años de geografía en Álava. Del cuestionario de Tomás López a la actualidad. Vitoria-Gasteiz: Fundación Caja Vital.
  • -Archivo Histórico Nacional. (1739). Contestación de las Hermandades alavesas a la Real Provisión de Felipe V para conocer el estado de los centros benéficos en España. Sig. 12.629-15 y 12.629-16.
  • -Arriola Loyola, J.L., Martínez Fuertes, B. y De la Hoz Díaz de Alda, M.C. (1996). Ruta del vino y del pescado GR-38: de Oyón a Bermeo. Vitoria: Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura y Euskera.
  • -Azkarate Garai-Olaun, A. y Palacios Mendoza, V. (1996). Arabako Zubiak / Puentes de Álava. Bilbao: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
  • -Carasa Soto, P. (1992). La Historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación. Historia social, 5(13), 77-99.
  • -Coe, R.M., García Ballester, L. (trad.) y Martínez Silvestre, R.M. (trad.). (1979). Sociología de la Medicina. Madrid: Alianza Editorial.
  • -Cuadrada Majó, C. (2015). Aportaciones a la visión de la pobreza en la Baja Edad Media. Espacio, tiempo y forma serie III historia medieval, (28), 275-301. https://doi.org/10.5944/ etfiii.28.2015.14872
  • -De la Hoz Díaz de Alda, M.C. (1990). Principales caminos hasta el siglo XVIII en ÁlavaAraba: su importancia y financiación. Donostia: Etor.
  • -Departamento de Transporte y Obras Públicas. (1990). La red de caminos y carreteras del País Vasco en la Historia. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • -Domingo Mena, S. y García González, J.J. (dir). (2016). Caminos burgaleses: los caminos del norte (siglos XV y XVI). Burgos: Universidad de Burgos. Recuperado de http://hdl. handle.net/10259/4261
  • -Enciso Viana, E. (Coord.). (1975). Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria (Vol IV: La Llanada Alavesa occidental y las basílicas de Armentia y Estíbaliz). Vitoria: Obispado de Vitoria y Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Recuperado de https:// www.araba.eus/publicar/PatrimonioHistorico/VOL4_LLANADA_OCCIDENTAL.pdf
  • -Etxezarraga Ortuondo, I. (2017). Camino de Santiago. Calzada de San Adrián. Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2016, 184. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/ informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2016.pdf
  • -Extramiana, J. (1979). Historia de las guerras carlistas. San Sebastián: Haranburu.
  • -Ferreiro-Ardións, M. y Lezaun-Valdubieco, J. (2008). Historia de la Enfermería en Álava. Vitoria: Colegio Oficial de Enfermería de Álava. Recuperado de http://hdl.handle. net/10810/24749
  • -Ferreiro-Ardións, M. y Lezaun-Valdubieco, J. (2015). La asistencia hospitalaria en Álava durante la Edad Moderna. Revista Sancho el Sabio, (38), 219-242. https://doi.org/10.55698/ ss.v0i38.37
  • - Ferreiro-Ardións, M. (2023). Una propuesta de interpretación de la cruz en la arquitectura doméstica como simbología de hospitalidad. Cultura de los Cuidados, 27(65), 79-92. http:// dx.doi.org/10.14198/cuid.2023. 65.07
  • -Gallegos Vázquez, F. (2010). La tolerancia con los peregrinos en la Europa medieval. Revista de la Inquisición, (14), 9-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3602609.
  • -García de Cortázar, J.Á. (1975). El fortalecimiento de la burguesía como grupo social dirigente de la sociedad vascongada a lo largo de los siglos XIV y XV. En La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV (pp. 283-312). Bilbao: Diputación Provincial de Vizcaya.
  • -García Retes, E. (1987). El camino de San Adrián (Guipúzcoa-Álava) en la ruta Jacobea: análisis documental y arqueológico. Estudios de Arqueología Alavesa, (15), 355-497. Recuperado de http://iaa-aai.org/antbuspre.asp?cod=2708&nombre=2708&nodo=&orden= True&sesion=1
  • -García Sagardia, J.; Santos, J.L. y Martí, F.P. (2022). Impacto de las carreteras de Araba/ Álava en la demografía entre los siglos XVI y XIX. Lurralde: investigación y espacio, (45), 33-56. Recuperado de https://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur45/Lurralde-45-2022_ Santos.pdf
  • -Gómez de Arteche y Moro, J. (1893). Guerra de la Independencia: historia militar de España de 1808 à 1814. Madrid: Depósito de la guerra.
  • -González de Langarica Ruiz de Gauna, A. (1990). Estudio etnográfico de San Román de San Millán. En Contribución al atlas etnográfico de Vasconia. Investigaciones en Álava y Navarra (pp. 135-185). Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • -González Mínguez, C. y Bazán Díaz, I. (1997). La medicina en la Álava medieval. Entre la metafísica y la superstición. En Historia de la medicina en Álava (pp. 79-164).
  • -González Mínguez, C. y De la Hoz, M.C. (1992). La infraestructura viaria bajomedieval en Álava, documentos para su estudio. Bilbao: UPV/EHU.
  • -González Mínguez, C. (1993). Intervención de las juntas generales de Álava en la infraestructura viaria provincial en el tránsito del medievo a la modernidad. En Caminería hispánica: actas del I Congreso de Caminería Hispánica, Vol. 1 (Caminería física) (pp. 419- 434). Madrid: AACHE Ed.
  • -Huidobro Serna, L. (1949-1951). Las peregrinaciones jacobeas [3 tomos]. Burgos: Aldecoa (imp.).
  • -Lepe Dorantes, P. (1700). Constituciones Synodales antiguas, y modernas del Obispado de Calahorra y La Calzada. Madrid: Antonio González de Reyes (imp.). Recuperado de https:// www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/141
  • -Linage Conde, A. (1986). La benedictinización monástica y los caminos de Santiago en el hacerse histórico de Álava. Anales de la Universidad de Alicante, Historia medieval, (4-5), 257-270. https://doi.org/10.14198/medieval.1986.4-5.14
  • -Lozano Valencia, P.J. (dir. y coord.) y Latasa Zaballos, I. (dir. y coord.). (2016). Catálogo de Paisaje de la Llanada alavesa. Bilbao: UPV/EHU. Recuperado de https://web-argitalpena. adm.ehu.es/pdf/UHG00163705.pdf
  • -Martínez de Salinas Ocio, F. (1989). Panorámica Histórico-Artística de Berantevilla y su entorno. En IV centenario del nacimiento de Fray Pedro de Urbina y Montoya, Arzobispo de Valencia y Sevilla, Berantevilla, 1585-1985: actos commemorativos (pp. 11-73). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • Martínez García, L. (2008). Pobres, pobreza y asistencia en la Edad Media hispana: balance y perspectivas. Medievalismo, (18), 67-107. Disponible en: https://revistas.um.es/ medievalismo/article/view/91641/88291
  • -Miguel de Hermosa, Á.R. (1991). Las comunicaciones en época romana en Álava, navarra y La Rioja. Trabajos de arqueología de Navarra, 9(10), 337-363. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373822
  • -Niso Lorenzo, J. y Loza Uriarte, M. (2019). Calzada de Armiñón a Rivabellosa (nº51). Camino de Santiago. Arkeoikuska: Investigación arqueológica, 2018, 32-36. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/ adjuntos/Arkeoikuska-2018.pdf
  • -Ozaeta, E. (1987). Triadas bíblicas, toneles, conchas y cruces, signos de hospitalidad durante diez siglos en torno a Burguelu-Elburgo en la Llanada alavesa. Revista Fiestas de San Prudencio, 1987, 29-35.
  • -Palacios Mendoza, V. (1998). Inventario de arquitectura rural alavesa (Tomo VII: Llanada Alavesa). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Recuperado de https://www.araba. eus/publicar/PatrimonioHistorico/14_LLanada_Alavesa.pdf
  • -Portilla Vitoria, M.J. et al. (1982). Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria (Vol V: La Llanada Alavesa oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria). Vitoria: Obispado de Vitoria y Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Recuperado de https:// www.araba.eus/publicar/PatrimonioHistorico/VOL5_LLANADA_ORIENTAL.pdf
  • -Portilla, M.J. (1986). Barria, ayer y hoy de un monasterio alavés. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • -Portilla, M.J. (1991). Una ruta europea. Por Álava, a Compostela. Del paso de San Adrián al Ebro. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • -Rodríguez Costas, A. (2013). Camino Real de Postas. Arkeoikuska: Investigación arqueológica. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2012, 128-129. Recuperado de https:// www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/ Arkeoikuska2012.pdf
  • -Serna Vallejo, M. (ed.). (2021). XVIII Simposio de Derecho Histórico de Vasconia: Las vías de comunicación en Vasconia. Iura Vasconiae: Revista de Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia, 18, 1-518. Recuperado de https://www.revistaiuravasconiae.eus/sites/default/ files/Iura_18_interactivo.pdf
  • -Varón Hernández, F.R. y Fuldain González, J.J. (2018). Determinación del trazado del Iter XXXIV a su paso por Álava (Berantevilla, Armiñón, Iruña de Oca, Vitoria, Elburgo, Alegría, San Millán, Salvatierra, Asparrena). Arkeoikuska: Investigación arqueológica, (2017), 209- 215. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_ argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska_2017.pdf.
  • -Varón Hernández, F.R. (2010). Camino Real por Rivabellosa. Arkeoikuska: Investigación arqueológica, (2009), 100-104. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/ informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2009.pdf
  • -Varón Hernández, F.R. (2016). Armiñón: Camino de Santiago. Camino Real. Arkeoikuska: Investigación arqueológica, (2015), 38-39. Recuperado de https://www.euskadi.eus/ contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2015.pdf
  • -Varón Hernández, F.R. (2019). Camino Real de Postas entre Arlaban y Ribabellosa (Agurain-Salvatierra / Alegría-Dulantzi / Armiñón / Arratzua-Ubarrundia / Asparrena / Barrundia / Elburgo / Iruña de Oca / Ribera Baja /San Millán-Donemiliaga / Vitoria-Gasteiz). Arkeoikuska: Investigación arqueológica, (2018), 242-246. Recuperado de https://www. euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/ Arkeoikuska-2018.pdf
  • -Vázquez de Parga, L.; Lacarra, J.M. y Uría Ríu, J. (1948-1949). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela [3 tomos]. Madrid: CSIC.
  • -Vidal-Abarca López, J. (1988). Estudio histórico sobre las competencias de la Diputación Foral de Álava en materias de carreteras. En Los derechos históricos vascos (pp. 135-160). Vitoria: IVAP.
  • -Vidal-Abarca, J. (1994). Historia de los caminos de Álava. En Actas de las Juntas Generales de Álava Vol. 6 (97p). Vitoria: Juntas Generales de Álava.