La inscripción vascónica de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)

  1. Aiestaran De la Sotilla, Mattin 1
  2. Gorrochategui, Joaquín 2
  3. Velaza Frías, Javier 3
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Sociedad de Ciencias Aranzadi / Aranzadi Zientzia Elkartea
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

ISSN: 1578-5386

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Actas Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas de Burdeos 2021

Número: 23

Páginas: 267-293

Tipo: Artículo

DOI: 10.36707/PALAEOHISPANICA.V23I0.560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua

Resumen

La inscripción grabada en signario paleohispánico sobre una lámina de bronce en forma de mano hallada en el yacimiento de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra) constituye un documento excepcional. Su contexto de hallazgo (el umbral de un edificio habitacional), su morfología y decoración, el uso de una variante especial de un signario paleohispánico, la aparición de algunos términos, como sorioneku /-ke o eŕaukon, que pueden ser hipotéticamente relacionados con términos vascos, invitan a interpretarlo como un epígrafe de carácter ritual o religioso, quizá una dedicación con finalidad apotropaica. En este trabajo se discuten los aspectos en los que la pieza introduce significativas novedades y se plantean las hipótesis más verosímiles para su comprensión.

Referencias bibliográficas

  • Aguarod 2017: C. Aguarod, “Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas”, en: C. Fernández, A. Morillos y M. Zarzalejos, Manual de cerámica romana III: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones. Madrid 2017, 15-95.
  • Aiestaran et al. 2020a: M. Aiestaran, J. Buces, D. Ruiz-González, G. Ponce-Antón, A. Pescador, A. Moraza, J. Sesma, J. García, J.A. Mujika-Alustiza, y J. Agirre-Mauleon, “Origen y desarrollo del Castillo de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra). Periodización y arquitectura de una fortaleza medieval en el prepirineo”, Munibe 71, 2020, 207-223.
  • Aiestaran et al. 2020b: M. Aiestaran, D. Ruiz-González, E. Iriarte, J. Sesma, J. García, J.A. Mujika-Alustiza y J. Agirre-Mauleon, “Trabajos arqueológicos en el yacimiento de Irulegi (Valle de Aranguren), 2019-2020”, Trabajos de Arqueología Navarra 31-32, 2020, 223-229.
  • Aiestaran et al. 2021: M. Aiestaran, J. Buces, D. Ruiz-González, E. Arévalo-Muñoz, O. Granizo, L. Elorza, P. Castaños, J. Castaños, M. Legorburu, J. Narbarte, J. Sesma, J. García, J.A. Mujika-Alustiza, P. Pérez-Ramallo, E. Iriarte y J. Agirre-Mauleon, “Vida cotidiana, sociedad y control territorial en el entorno circumpirenaico occidental: el castillo medieval de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)”, Arqueología y territorio Medieval 29, 2021, 203-241.
  • Aiestaran et al. (e. p.): M. Aiestaran, J. Velaza, J. Gorrochategui, C. Usúa, P. Pujol, E. Alonso, E. Iriarte, J. Narbarte-Hernandez, D. Ruiz-González, O. Mendizabal-Sandonís, J. Sesma, J.A. Mujika-Alustiza, J. García-Gazólaz, B. Balduz y J. Agirre-Mauleon, “A Vasconic inscription on a bronze hand: writingand rituality in the iron age Irulegi settlement (Ebro Valley)”, Antiquity (en prensa).
  • Almagro 2014: M. Almagro, Iberia. Protohistory of the Far West of Europe: from Neolithic to Roman conquest, Universidad de Burgos / Fundación Atapuerca, Burgos 2014.
  • Alonso-Olazabal, et al. 2018: A. Alonso-Olazabal, A. Martínez, M. Esteban, M. Izquierdo, L.A. Ortega, M. Cruz y F. Réchin, “Archaeometry of Roman Aquitania-Tarraconensis coarse ware pottery from the northern Iberian Peninsula and southern Aquitania”, Antiquity 92, 2018, 366.
  • Andreu y Peréx 2009: J. Andreu y M.J. Peréx, “Los Vascones de las fuentes clásicas en época romana: crónica historiográfica (2004-2008)”, en: J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas, Barcelona 2009, 147-168.
  • Ariztimuño 2013: B. Ariztimuño, “Euskal aditz jokatuaren osaeraz eta jatorriaz zenbait ohar”, en: R. Gómez, J. Gorrochategui, J.A. Lakarra y C. Mounole (eds.), III Congreso de la Cátedra Luis Michelena, Vitoria-Gasteiz 2013, 41-60.
  • Armada y Grau-Mira 2018: X.L. Armada y I. Grau-Mira, “The Iberian Peninsula”, en: C. Haselgrove, K. Rebay-Salisbury y P. Wells (eds.), The Oxford Handbook of the European Iron Age, Oxford 2018.
  • Armendáriz 2008: J. Armendáriz, De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2008.
  • Armendáriz 2013: J. Armendáriz, “Siglo y medio de investigaciones. Estado actual de la Arqueología de época antigua en Navarra”, CAUN 21, 2013, 151-218.
  • BDHesp = Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (hesperia.ucm.es).
  • Beltrán 1968: A. Beltrán, “La inscripción ibérica de Binéfar en el museo de Huesca”, XI Congreso Nacional de Arqueología, Mérida 1968, 518-522.
  • Beltrán 1993: F. Beltrán, “La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro s. II a.e - II d.e.”, en: J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y Cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca 1993, 235-272.
  • Beltrán 2005: F. Beltrán, “Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico”, en: F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Palaeohispanica IX. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas Barcelona, 20-24 de octubre de 2004 = PalHisp 5, Zaragoza 2005, 21-56.
  • Beltrán 2011: F. Beltrán, “¿Firmas de artesano o sedes de asociaciones comerciales? A propósito de los epígrafes musivos de Caminreal E.7.1, Andelo K.28.1 y El Burgo de Ebro HEsp 11, 2001, 621 = AE 2001, 1237”, en: E. Luján y J. García Alonso (eds.), A Greek man in the Iberian street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, Innsbruck 2011, 139–147.
  • Beltrán y Velaza 1993: F. Beltrán y J. Velaza, “Nueva inscripción ibérica sobre bronce procedente de Aranguren NA”, en: I. J. Adiego, J. Siles y J. Velaza (eds.), Studia Palaeohispanica et Indogermanica Jürgen Untermann ab Hispanicis amicis oblata, Barcelona 1993, 89-99.
  • Beltrán y Velaza 2009: F. Beltrán y J. Velaza, “De etnias y monedas: las ‘cecas vasconas’, una revisión crítica”, en: J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas, Barcelona 2009, 99-126.
  • CAG 18 = J.-Fr. Chevrot y J. Troadec, Carte Archéologique de la Gaule. Le Cher, Paris 1992.
  • Collis 1989: J. Collis, La Edad de Hierro en Europa, Labor, Barcelona, 1989.
  • Cunliffe 2005: B. Cunliffe, Iron Age communities in Britain: an account of England, Scotland and wales from the seventh century B. C. until Roman conquest, Touch Paper y Routledge, Oxford, 2005.
  • De Hoz 1993: J. de Hoz, “Las sociedades paleohispánicas del área no-indoeuropea y la escritura”, AEspA 66, 1993, 3-29.
  • De Hoz 1995: J. de Hoz, “El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista lingüístico”, en: J. Bertranpetit y E. Vives (eds.), Muntanyes i població. El passat dels Pirineus des d’una perspectiva multidisciplinària, Andorra 1995, 271-299.
  • EHHE = J. A. Lakarra, J. Manterola e I. Segurola, Euskal Hiztegi Historiko-Etimologikoa, Bilbao 2021. (https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_ehhe&task=home&Itemid=1193〈=eu)
  • Garcés Estallo 2007: I. Garcés Estallo, “Nuevas interpretaciones sobre el monumento ibérico de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca)”, Caesaraugusta 78, 2007, 337-354.
  • García-Barbarena, Unzu y Velaza 2015: M. García-Barbarena, M. Unzu y J. Velaza “Esgrafiado en signario paleohispánico hallado en Pamplona”, PalHisp 15, 2015, 177-182.
  • Gorrochategui 1987: J. Gorrochategui, “Situación lingüística de Navarra y aledaños en la antigüedad a partir de fuentes epigráficas”, Primer Congreso General de Historia de Navarra, vol. II, Pamplona 1987, 435-445.
  • Gorrochategui 1994: J. Gorrochategui, “La aportación de la lingüística a la reconstrucción del poblamiento prehistórico del Pueblo Vasco”, Ilunzar 94. Problemática de la reconstrucción del poblamiento en el País Vasco. Un enfoque interdisciplinar, Guernica 1994, 113-125.
  • Gorrochategui 1995a: J. Gorrochategui, “Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas”, Veleia 12, 1995, 181-234.
  • Gorrochategui 1995b, J. Gorrochategui, “Basque and its Neighbors in Antiquity”, en: J. I. Hualde, J. A. Lakarra y R. L. Trask (eds.), Towards a History of the Basque Language [Current issues in linguistic theory 131], Amsterdam – Philadelphia 1995, 31-63.
  • Gorrochategui 2009: J. Gorrochategui, “Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas”, en: F. Beltrán Lloris et al. (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza 2009, 539-555.
  • Gorrochategui 2020: J. Gorrochategui, Vascónico-aquitano. Lengua, escritura, epigrafía, Zaragoza 2020.
  • Gorrochategui 2022: J. Gorrochategui, “The relationship between Aquitanian and Basque language: achievements and challenges of the comparative method”, en: Th. Chacon, N. Lee y W. Silva (eds.), Language Change, Description and Documentation: Studies in Honour of Lyle Campbell, Edinburgh 2022, 105-129.
  • Gorrochategui (e. p.): J. Gorrochategui, “Osserda o acaso Olerda, posible topónimo en la inscripción de Irulegi”, en: Lakarra, Manterola y Elordieta (eds.), Ikerketak Fonologian eta Diakronian / Studies in Phonology and Diachrony, ASJU.
  • ILA, Bituriges Cubi = M. Dondin-Payre, J. Gorrochategui y M. Navarro Caballero, ILA Bituriges Cubi, vol. I. Avaricum, Bordeaux (en preparación).
  • Lakarra 2018: J.A. Lakarra, “La prehistoria de la lengua vasca”, en: J. Gorrochategui, I. Igartua I. y J. A. Lakarra (eds.), Historia de la Lengua Vasca, Vitoria-Gasteiz 2018, 23-244.
  • Lanz 2020: J. Lanz, Los vascones y sus vecinos (siglos II a.C. – VIII d.C.), Gobierno de Navarra, Pamplona, 2020.
  • Lorrio 2005: A. Lorrio, Los Celtíberos, Real Academia de la Historia, Madrid, 2005.
  • Luján 2010: E. R. Luján, “Las inscripciones musivas del valle medio del Ebro: una hipótesis lingüística”, PalHisp 10, 2010, 289-301.
  • Manterola y Hualde 2021: J. Manterola y J. I. Hualde, “Old Basque had */χ/, not /h/”, Journal of Historical Linguistics 11/3, 2021, 421–456.
  • Marco 1976: F. Marco, “Nuevas estelas ibéricas de Alcañiz (Teruel)”, Pyrenae 12, 1976, 73-90 y lám. I-IV.
  • Marco y Baldellou 1976: F. Marco y V. Baldellou, “El monumento ibérico de Binéfar (Huesca)”, Pyrenae 12, 1976, 91-115 y lám. I-II.
  • Michelena 1977: L. Michelena, Fonética histórica vasca, Donostia-San Sebastián 1977. (= edición digital, 2021, EHU, https://addi.ehu.es/handle/10810/53061)
  • MLH III = J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden 1990.
  • Moncunill y Velaza 2019: N. Moncunill y J. Velaza, Lexikon del iberischen Inschriften – Léxico de las inscripciones ibéricas [MLH V.2], Wiesbaden 2019.
  • Moore y Armada 2011: T. Moore y J.L. Armada, Atlantic Europe in the first millenium BC: Crossing the divide, Oxford 2011.
  • Noguera, Valdés y Ble 2022: J. Noguera, P. Valdés y E. Ble, “New perspectives on the Sertorian War in northeastern Hispania: Archaeological surveys of the Roman camps of the lower River Ebro”, Journal of Roman Archaeology 35(1), 2022, 1-32.
  • Ñaco Del Hoyo y Principal 2017: T. Ñaco del Hoyo y J. Principal, “Q. Sertorious: A Warlord in Hispania?”, en: Ñaco del Hoyo, T. y López, F. (coord.), War, Warlords, and Interestate Relations in the Ancient Mediterranean, Leiden/Boston, 2017, 380-414.
  • Orduña 2018: E. Orduña, “El signo T de las leyendas monetales vasconas uTanbaate y oTtikes”, PalHisp 18, 2018, 137-149.
  • Orduña (e.p.): E. Orduña, “La inscripción del mosaico de Andelo: ¿vasco o ibérico?”, (en prensa).
  • Quesada 1994: F. Quesada, “Lanzas hincadas, Aristóteles y las estelas del bajo Aragón”, en: C. de la Casa (coord.), Actas del V Congreso Internacional de Estelas Funerarias, Soria 1994, 361-370.
  • Rivera y Principal 2013: A. Rivera y J. Principal, “El material más preciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro”, en: A. Rivera (ed.), Manual de cerámica romana. Del mundo helenístico al Imperio romano, Madrid 2013, 41-146.
  • Robin 1985: C. Robin, “L'offrande d'une main en Arabie préislamique. Essai d'interprétation”, en: Robin, C. (ed.), Mélanges linguistiques offerts à Maxime Rodinson par ses élèves, ses collègues et ses amis (Comptes rendus du Groupe linguistique d'études chamito-sémitiques, Supplément 12), Paris 1985, 307-320.
  • Rodríguez Ramos 2001: J. Rodríguez Ramos, “Sobre los signos de lectura problemática en la escritura ibérica levantina y una inscripción revisada”, AESpA 74, 2001, 281-290.
  • Rodríguez Ramos 2014: J. Rodríguez Ramos, “Nuevo índice crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos”, ArqueoWeb 15, 2014, 81-238
  • Ruiz-Zapatero 1985: G. Ruiz-Zapatero, Los campos de urnas del N.E. de la Peninsula Iberica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 1985.
  • Ruiz-Zapatero 2018: G. Ruiz-Zapatero, “Casa, “hogares” y comunidades: Castros y oppida prerromanos en la meseta”, en: A. Rodriguez, I. Pavón y, M. Duque (eds.), Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular, Universidad de Extremadura, Cáceres 2018, 327-362.
  • Torres-Martínez 2011: J. Torres-Martínez, El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, economía, territorio y sociedad [Bibliotheca Archaeologica Hispana 35], Real Academia de la Historia, Madrid, 2011.
  • Unzu y Velaza 2013: M. Unzu y J. Velaza, “Una inscripción en caracteres paleohispánicos de Olite (Navarra)”, ELEA 13, 2013, 31-37.
  • Velaza 1995: J. Velaza, “Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los vascones”, en: F. Beltrán Lloris (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Zaragoza 1995, 209-218.
  • Velaza 2009: J. Velaza, “Epigrafía y literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un balance provisional”, en: F. Beltrán Lloris et al. (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza 2009, 611-622.
  • Velaza 2011: J. Velaza, “Cuestiones de morfología verbal en ibérico”, en: E. R. Luján y J. L. García Alonso (eds.), A Greek Man in the Iberian Street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, Innsbruck, 2011, 295-304.
  • Velaza 2012: J. Velaza, “El vasco antiguo y sus vecinos según la epigrafía”, en: I. Igartua (ed.), Euskara eta inguruko hizkuntzak historian zehar, Vitoria-Gasteiz 2012, 75-84.
  • Velaza 2018: J. Velaza, “El límite noroccidental del territorio epigráfico ibérico”, en: J. M. Vallejo, I. Igartua y C. García Castillero (eds.), Studia Philologica et Diachronica in honorem Joaquín Gorrochategui. Indoeuropaea et Palaeohispanica, Vitoria-Gasteiz 2018, 513-521.