La legitimidad funcional de la corona como magistratura de auctoritas basada en la neutralidad y la ejemplaridad

  1. Javier Tajadura Tejada
Revista:
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

ISSN: 1888-3443

Año de publicación: 2023

Número: 35

Páginas: 188-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.36151/TD.2024.087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

Resumen

Para afrontar el tema del futuro de la monarquía este trabajo realiza un examen racional de su justificación última, más allá de su fundamento democrático. Esto supone reemplazar la pregunta sobre el futuro por el interrogante sobre su utilidad. ¿Es útil la Corona? Si es útil, debería tener futuro. Desde esta óptica, el trabajo examina la legitimidad democrática y funcional de la Corona como un elemento esencial del pacto constitucional de 1978. Se exponen las ventajas que desde el punto de vista de la neutralidad ofrece la jefatura de Estado monárquica respecto de una republicana para el ejercicio de las funciones tanto simbólicas e integradoras como arbitrales y moderadoras. Finalmente, se enumeran los principales retos que la Corona debe afrontar en el futuro: ejemplaridad, transparencia y conexión con la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN REYES, Manuel (1984): «Corona», en J.J. González Encinar (dir.), Diccionario del sistema político español, Madrid: Akal, 134-142.
  • BAGEHOT, Water (2010): La Constitución inglesa, Madrid: CEPC.
  • CONSTANT, Benjamin (2013): Una Constitución para la República de los Modernos. Fragmentos de una obra abandonada sobre la posibilidad de una Constitución Republicana en un gran país, Madrid: Tecnos.
  • DE VEGA GARCÍA, Pedro (2002): «El poder moderador», Revista de Estudios Políticos, 116, 216-238.
  • GARCÍA CANALES, Mariano (1991): La monarquía parlamentaria española, Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2013): «Estudio de contextualización a Constant, B.», en Una Constitución para la República de los Modernos. Fragmentos de una obra abandonada sobre la posibilidad de una Constitución.
  • Republicana en un gran país, Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2019): «El Rey en la Constitución de 1978», Revista de Derecho Político,105, 19-55.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2021): «El significado intelectual del Rey en la Monarquía parlamentaria: entre la democracia simulativa y la veracidad democrática», en S. Martín y V.J. Vázquez (coords.), El rey como problema constitucional. Historia y actualidad de una controversia jurídica. Un homenaje a Javier Pérez Royo,. Cizur Menor: Aranzadi, 301-374.
  • GARCÍA PELAYO, Manuel (1991): Obras Completas, Madrid: CEPC.
  • HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (1997): «Artículo 56. El Rey», O. Alzaga (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, Madrid: Cortes Generales-Edersa
  • .HESSE, Konrad (2011): Escritos de Derecho Constitucional, Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo-CEPC.
  • LAFUENTE BALLE, José María (2019): «El discurso del rey el 3 de octubre de 2017. Pérez Royo vs Torres del Moral: dos posiciones doctrinales enfrentadas», en A. Villanueva (coord.), 40 años de Monarquía parlamentaria, Madrid: Colex.
  • NIETO GARCÍA, Alejandro (2022): Entre la segunda y la tercera República, Granada: Comares.
  • OLIVER ARAUJO, Joan (2022): Cuarenta años de Monarquía en España, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • PÉREZ ROYO, Javier (1983): Curso de Derecho Constitucional, Madrid: Marcial Pons.
  • SATRÚSTEGUI GIL-DELGADO, Miguel (2013): «La Corona», en L. López Guerra y E. Espín Templado (dirs.), Derecho Constitucional, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • TAJADURA TEJADA, Javier (dir.) (2018): La reforma constitucional: procedimientos y límites: un estudio crítico del Título X de la Constitución de 1978, Madrid: Marcial Pons.
  • TAJADURA TEJADA, Javier (2022): La jefatura del Estado parlamentario en el siglo XXI, Sevilla: Athenaica.
  • TORRES DEL MORAL, Antonio (2018): «Cuarenta años de Monarquía parlamentaria (Balance)» Revista de Derecho Político, 101, 33-64.
  • TORRES DEL MORAL, Antonio (2004): Principios de Derecho Constitucional Español, Tomo II: Instituciones Políticas, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
  • VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín (1991): «La monarquía en el pensamiento de Benjamin Constant. (Inglaterra como modelo)», Revista del Centro de Estudios Constitucionles,10, 121-138
  • ARAGÓN REYES, Manuel (1984): «Corona», en J.J. González Encinar (dir.), Diccionario del sistema político español, Madrid: Akal, 134-142.
  • BAGEHOT, Water (2010): La Constitución inglesa, Madrid: CEPC.
  • CONSTANT, Benjamin (2013): Una Constitución para la República de los Modernos. Fragmentos de una obra abandonada sobre la posibilidad de una Constitución Republicana en un gran país, Madrid: Tecnos.
  • DE VEGA GARCÍA, Pedro (2002): «El poder moderador», Revista de Estudios Políticos, 116, 216-238.
  • GARCÍA CANALES, Mariano (1991): La monarquía parlamentaria española, Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2013): «Estudio de contextualización a Constant, B.», en Una Constitución para la República de los Modernos. Fragmentos de una obra abandonada sobre la posibilidad de una Constitución Republicana en un gran país, Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2019): «El Rey en la Constitución de 1978», Revista de Derecho Político,105, 19-55.
  • GARCÍA LÓPEZ, Eloy (2021): «El significado intelectual del Rey en la Monarquía parlamentaria: entre la democracia simulativa y la veracidad democrática», en S. Martín y V.J. Vázquez (coords.), El rey como problema constitucional. Historia y actualidad de una controversia jurídica. Un homenaje a Javier Pérez Royo,. Cizur Menor: Aranzadi, 301-374.
  • GARCÍA PELAYO, Manuel (1991): Obras Completas, Madrid: CEPC.
  • HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (1997): «Artículo 56. El Rey», O. Alzaga (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, Madrid: Cortes Generales-Edersa
  • HESSE, Konrad (2011): Escritos de Derecho Constitucional, Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo-CEPC.
  • LAFUENTE BALLE, José María (2019): «El discurso del rey el 3 de octubre de 2017. Pérez Royo vs Torres del Moral: dos posiciones doctrinales enfrentadas», en A. Villanueva (coord.), 40 años de Monarquía parlamentaria, Madrid: Colex.
  • NIETO GARCÍA, Alejandro (2022): Entre la segunda y la tercera República, Granada: Comares.
  • OLIVER ARAUJO, Joan (2022): Cuarenta años de Monarquía en España, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • PÉREZ ROYO, Javier (1983): Curso de Derecho Constitucional, Madrid: Marcial Pons.
  • SATRÚSTEGUI GIL-DELGADO, Miguel (2013): «La Corona», en L. López Guerra y E. Espín Templado (dirs.), Derecho Constitucional, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • TAJADURA TEJADA, Javier (dir.) (2018): La reforma constitucional: procedimientos y límites: un estudio crítico del Título X de la Constitución de 1978, Madrid: Marcial Pons.
  • TAJADURA TEJADA, Javier (2022): La jefatura del Estado parlamentario en el siglo XXI, Sevilla: Athenaica.
  • TORRES DEL MORAL, Antonio (2018): «Cuarenta años de Monarquía parlamentaria (Balance)», Revista de Derecho Político, 101, 33-64.
  • TORRES DEL MORAL, Antonio (2004): Principios de Derecho Constitucional Español, Tomo II: Instituciones Políticas, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
  • VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín (1991): «La monarquía en el pensamiento de Benjamin Constant. (Inglaterra como modelo)», Revista del Centro de Estudios Constitucionles,10, 121- 138.