Epigrafía, etnografía e identidad en el interior peninsular

  1. Ciprés Torres, Pilar 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La identidad y la identidad étnica

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 365-389

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.83784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

La epigrafía de época imperial documenta la pervivencia de la organización en gentes vinculadas con el mapa de la Península Ibérica que se construye durante la conquista romana. La mención por parte de personajes destacados de la élite hispanorromana de su pertenencia a un grupo étnico responde a la reivindicación de una identidad, asociada a un pasado, del que se sienten orgullosos y que no es excluyente de su condición de ciudadanos romanos. La información de las fuentes impide conocer si estas gentes tienen su origen en grupos existentes antes de la dominación romana o son el resultado de la acción ordenadora de Roma. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de Roma en la construcción del mapa etnográfico y en la imagen de estas gentes a través de la información que transmiten los autores clásicos

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J.M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
  • Alfayé Villa, S. (2011): Imagen y ritual en la céltica peninsular, A Coruña.
  • Alfayé Villa, S. (2012): “Religiones indígenas e identidades (étnicas) en la Hispania indoeuropea”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 307-334.
  • Almagro Gorbea, M. – Ruiz Zapatero, A. (eds.), (1992): Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3, Madrid.
  • Álvarez-Sanchís, J.R. (2004): “Etnias y fronteras: bases arqueológicas para el estudio de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia”, [en] M. C. Lopes – R. Vilaça, (eds.), O Passado em cena: narrativasne fragmentos. Miscelânea oferecida a Jorge de Alarcâo, Coimbra–Porto, 299-327.
  • Álvarez-Sanchís, J.R. (2010): “La cerámica con decoración a peine: de ‘fósil guía’ a indicador de etnicidad”, [en] F. Romero – C. Sanz Mínguez (eds.), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, Valladolid, 293-318.
  • Amselle, J. L. – M’Bokolo, E. (1999): Au coeur de l’ethnie. Ethnie, tribalisme et état en Afrique, Paris.
  • Aujac, G. (1969): Strabon. Géographie. Tome I (Livre I), Paris.
  • Becker, A. (2014): “Ethnicité, identité ethnique. Quelques remarques pour l’Antiquité tardive”, Gerión 32, 289-305 (http://dx.doi.org/10.5209/rev_GERI.2014.v32.46677).
  • Bastien, J. L. (2007): Le triomphe romain et son utilisation politique. Rome aux trois derniers siècles de la République, Roma.
  • Beltrán Lloris, F. (2003): “La romanización temprana en el Valle Medio del Ebro (siglos II-I a.E.): una perspectiva epigráfica”, Archivo Español de Arqueología 76, 179-191.
  • Beltrán Lloris, F. (2010): “De etnia a provincia: identidades colectivas en la Lusitania antigua”, [en] F. de Oliveira – J. de Oliveira et alii (eds.), Espaços e Paisagens. Antiguidade Clássica e Heranças Contemporâneas, vol. 3, Historia, Arqueologia e Arte (=Humanitas Suplementum), Coimbra, 33-51 (http://dx.doi.org/10.14195/978-989-8281-69-2_3).
  • Beltrán Lloris, F. (2012): “Plinio versus Ptolomeo. Geografía y etnicidad en la Hispania del Principado”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 477-499.
  • Bickerman, E. J. (1952): “Origines gentium”, Classical Philology 47, 65-81.
  • Bourdin, S. (2012): Les peuples de l’Italie préromaine. Identités, territorires et relations inter-ethniques en Italie centrales et septentrionale (VIIIe-Ier s. av. J.-C.), Rome.
  • Caballos Rufino, A. – Lefebvre, S. (eds.), (2011): Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Madrid-Sevilla (http://dx.doi.org/10.12795/9788447230037).
  • Cadiou, F. (2008): Hibera in terra miles: les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la république (218-45 av. J.C.), Madrid.
  • Capalvo Liesa, A. (1996): Celtiberia: un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza.
  • Ciprés Torres, P. (1993a): Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea, Vitoria-Gasteiz.
  • Ciprés Torres, P. (1993b): “Celtiberia: la creación geográfica de un espacio provincial”, Ktèma 18, 259-291.
  • Ciprés Torres, P. (1999): “El impacto de los celtas en la Península Ibérica según Estrabón”, [en] G. Cruz Andreotti (ed.), Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas de estudio, Málaga, 121-151.
  • Ciprés Torres, P. (2012): “Pueblos enfrentados a Roma e identidad: el caso de los celtíberos”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti (eds.), 2012, 235-180.
  • Ciprés Torres, P. (2016): “Los datos geográficos en la descripción de Hispania en la Naturalis Historia de Plinio”, Revista de Historiografía 25, 89-109 (http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2017.3578).
  • Ciprés Torres, P. (2020): “Los datos geográficos como fuente histórica. Plinio e Hispania: algunas cuestiones sobre el ordenamiento de su descripción geográfica, [en] E. Castro-Páez – G. Cruz Andreotti, G. (eds.), Geografía y cartografía de la Antigüedad al Renacimiento. Estudios en honor de Francesco Prontera, Alcalá de Henares-Sevilla, 263-284.
  • Cruz Andreotti, G. – Machuca Prieto, F. (2022): Etnicidad, identidad y barbarie en el Mundo Antiguo, Madrid.
  • D’Arbois de Jubainville, H. (1893): “Les celtes en l’Espagne”, Revue Celtique 14, 357-395.
  • De Hoz Bravo, J. (1992): “The celts of the Iberian Peninsule”, Zeitschrift für Celtische Philologie 45, 1-37.
  • De Hoz Bravo, J. (1993): “Testimonios lingüísticos relativos al problema céltico en la Península Ibérica”, [en] M. Almagro-Gorbea – G. Ruiz Zapatero (eds.), Los Celtas: Hispania y Europa, Madrid, 357-403.
  • Degrassi, A. (1947): Fasti consularis et triumphalis, Inscr. It. XIII, fasc. I, Roma.
  • Fernández Götz, M. – Ruiz Zapatero, G. (2011): “Hacia una arqueología de la etnicidad”, Trabajos de Prehistoria 68/2, 211-236 (http://dx.doi.org/10.3989/tp.2011.11067).
  • Fernández-Götz, M. – Álvarez-Sanchís, J. R. – Ruiz Zapatero, G., (2022), “Ethnicity in Iron Age Iberia. Theoretical reflections and case studies”, [en] F. Saccoccio – E. Vecchi (eds.), Who do you think you are? Ethnicity in the Iron Age Mediterranean, London, 21-38.
  • García Alonso, J. L. (2006): “Vettones y Layetanos. La etnonimia antigua de Hispania”, Palaeohispanica 6, 59-116.
  • García Riaza, E. (2019): “[DE CELTI]BEREIS HISPANEISQ(VE), [EX] LV[SITA]NIA HISPANIAQ(VE). Las campañas de Graco y Albino en las listas triunfales”, [en] J. I. San Vicente Gónzalez de Aspuru – C. Cortés-Barcena – E. Gónzalez Gónzalez (eds.), Hispania et Roma. Estudios en Homenaje al profesor Narciso Santos Yanguas, Oviedo, 85-97.
  • Gómez Espelosín, F. J. – Cruz Andreotti, G. – García Quintela, M. (2007): Estrabón, Geografía de Iberia, Madrid.
  • González Rodríguez, Mª C. (1997): Los astures y los cántabros vadinienses, Vitoria-Gasteiz.
  • González Rodríguez, Mª C. (1986): Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz.
  • González Rodríguez, Mª C. (2017): “Grupos de población en la descripción de Plinio”, [en] P. Ciprés Torres (ed.), Plinio el Viejo y la construcción de Hispania citerior, Vitoria-Gasteiz, 127-152.
  • Haley, E. W. (1991): Migration and Economy in Roman Imperial Spain, Barcelona.
  • Hall, J. M. (2000): Ethnic identity in Greek antiquity, Cambridge (1ª ed. 1997).
  • Jones, S. (1997): The Archaeology of Ethnicity; constructing identities in the past and the present, London.
  • Jouanna, J. (2001): “A l’origine de l’origine des peuples”, [en] V. Fromentin – S. Gotteland (eds.), Origines Gentium, Bordeaux, 21-39.
  • Kajanto, I. (1982, 2ª ed.): The Latin Cognomina, Helsinki.
  • Lefebvre, S. (2011): “Onomastique et identité provinciale: le cas de «Lusitanus»”, [en] Caballos Rufino – Lefebvre (eds.), 2011, 153-170.
  • Marco Simón, F. (1993): “Feritas Celtica. Imagen y realidad del bárbaro clásico” [en] F. Gascó – E. Falque Rey (eds.), Modelos ideales y prácticas de vida en la Antigüedad clásica, Sevilla, 141-166.
  • Martínez Pinna, J. (2004): “La etnogénesis como adaptación de un modelo griego: la península Itálica”, [en] F. Marco Simón – F. Pina Polo – J. Remesal Rodríguez (eds.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Barcelona, 29-45.
  • Martínez Pinna, J. (2008): “Las tradiciones fundacionales en la Península Ibérica”, [en] P. Anello – J. Martínez Pinna (eds.), Relaciones interculturales en el mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia, Málaga-Palermo, 245-259.
  • Moatti, Cl. (1997): La raison de Rome. Naissance de l’esprit critique à la fin de la République (IIe-Ier siècle avant Jésus-Christ), Paris (existe ed. española: A. Machado, ed., 2008).
  • Navarro Caballero, M. (2011): “Grupo, cultura y territorio: referencias onomásticas «identitarias» de los celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior”, [en] Caballos Rufino – Lefebvre (eds.), 2011, 107-140.
  • Pelegrín Campo, J. (2005): “Polibio, Fabio Pictor y el origen del etnónimo «celtíberos»”, Gerión 23, 115-136.
  • Pereira Menaut, G. (1984): “La formación histórica de los pueblos del Norte de Hispania. El caso de Gallaecia como paradigma”, Veleia 1, 271-287.
  • Pereira Menaut, G. (1992): “Aproximación crítica al estudio de la etnogénesis: la experiencia de Callaecia”, [en] Almagro Gorbea – Ruiz Zapatero (eds.), 1992, 35-44.
  • Piganiol, A. (1932): “Les peuples mixtes dans l’Antiquité”, Bulletin de l’Institut français de sociologie 2/4, 123-131.
  • Pohl, W. (1998): “Conceptions of ethnicity in Early Medieval Studies”, [en] L. K Little – B. H. Rosenwein (eds.), Debating the Middle Ages: Issues and Readings, Oxford, 13-24.
  • Pohl, W. (2008): “Nouvelles identités ehtniques entre Antiquité tardive et haut Moyen Âge”, [en] V. Gazeau et alii (eds.), Identité et Ethnicité, Concepts, débats historiographiques, exemples (IIIe -XIIe siècle), (=Table ronde du Centre de Recherches Archéologiques et Historiques Médiévales 3), Caen, 23-33.
  • Pourtier, R., (1983): “Nommer l’espace. L’émergence de l’Etat territorial en Afrique Noire”, L’Espace Géographique 4, 293-304.
  • Poutignat, Ph. – Striff-Fenart, J. – Barth, F. (1995): Théories de l’ethnicité, Paris.
  • Prontera, F. (2003): “Identidad étnica, confines y fronteras en el mundo griego”, [en] F. Prontera, Otra forma de mirar el espacio: geografía e historia en la Grecia antigua, Málaga, 105-120.
  • Reher, G. S. – Fernández-Götz, M. (2015): “Archaeological narratives in ethnicity studies”, Archeologické rozhledy 67, 400-416.
  • Rodríguez Álvarez, P. (1996): Gens. Una forma de agrupación antigua mal conocida, Vitoria-Gasteiz.
  • Ross Taylor, L. (1951): “New indications of Augustean editing in the Capitoline fasti”, Classical Philology 46, 73-80.
  • Ruiz Zapatero, G. (2009): “Etnicidad protohistórica y arqueología: límites y posibilidades”, Arqueología espacial 27, 13-27.
  • Ruiz Zapatero, G. – Álvarez-Sanchís, J.R. (2002): “Etnicidad y arqueología: tras la identidad de los Vettones”, Spal 11, 253–275 (https://doi.org/10.12795/spal.2002.i11.13).
  • Ruiz Zapatero, G. – Álvarez-Sanchís, J.R. (2008): “Los verracos y los vettones”, [en] J.R. Álvarez-Sanchís, (ed.), Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, Alcalá de Henares, 214–231.
  • Ruiz Zapatero, G. – Lorrio Alvarado, A. (2005): “La Celtiberia: entre la complejidad y la afinidad cultural”, Palaeohispanica 5, 657-684.
  • Salinas de Frías, M. (2012): “Los lusitanos y los problemas de definición étnica en el occidente peninsular”, [en] Santos Yanguas – Cruz Andreotti, (eds.), 2012, 335-358.
  • Santos Yanguas, J. – Cruz Andreotti, G. (eds.), (2012): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz.
  • Thomas, Y. (1996): “Origine” et “commune patrie”. Ètude de droit public romain (89 av. J.-C. – 212 ap. J.-C.), Rome.
  • Untermann, J. (1983): “Die keltiberer und das keltibeische”, [en] E. Campanile (ed.), Problemi di Lingua e di Cultura nel campo indoeuropeo, Pisa, 109-128.
  • Untermann, J. (1992): “Los etnónimos de la Hispania Antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica”, [en] Almagro Gorbea – Ruiz Zapatero (eds.), 2012, 19-34.