Neofobia y otros trastornos restrictivos alimentarios en la infancia y consumo de frutas y verdurasrevisión

  1. Edurne Maiz Aldalur 1
  2. Carmen Maganto Mateo 1
  3. Nekane Balluerka Lasa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

ISSN: 1135-3074

Año de publicación: 2023

Volumen: 29

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.14642/RENC.2014.20.4.5029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

Resumen

Objetivo: El objetivo de la presente revisión es conocer las características de los niños que presentan problemas alimentarios evitativo/restrictivos en la infancia incidiendo especialmente en los que presentan neofobia alimentaria así como su relación con el consumo de frutas y verduras. Métodos: Se ha realizado una extensa búsqueda de publicaciones científicas utilizando las palabras clave “food neophobia”, “children”, “picky eating”, “fussy eating”, “feeding problems” y “food preferences” en bases de datos electrónicas especializadas seleccionando finalmente 61 artículos para la revisión. Resultados: La neofobia alimentaria tiene un gran impacto y una repercusión directa en el consumo de diferentes alimentos y, especialmente, en la ingesta de frutas y verduras, confirmando que los niños neofóbicos presentan dietas menos saludables que sus compañeros neofílicos. La revisión muestra también que los problemas alimentarios de neofobia alimentaria y alimentación “caprichosa” no están claramente diferenciados, y que las consecuencias nutricionales son prácticamente idénticas. Conclusiones: La neofobia se asocia a un problema alimentario que implica un bajo consumo de frutas y verduras en la infancia y, por tanto, debe ser tomado en consideración desde la perspectiva de la nutrición comunitaria. También hay que señalar que el papel de los progenitores es fundamental en el mantenimiento o disminución de la neofobia.