Una mirada profesional sobre la participación de la ciudadanía en los Servicios Sociales

  1. Berasaluze Correa, Ainhoa 1
  2. Zubillaga-Herran, Nerea 2
  3. Bergantiños Franco, Noemi 1
  4. García Andres, Amaia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas

Número: 43

Páginas: 10-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La importancia de la participación está calando lentamente en el ámbito de los servicios sociales. Este artículo da cuenta de una investigación sobre la valoración que los y las profesionales hacen respecto a la participación de la ciudadanía en servicios sociales. Para la aproximación al tema se ha utilizado una metodología mixta. El enfoque cuantitativo, mediante encuestas a profesionales pertenecientes a ayuntamientos y organizaciones sociales, ofrece una caracterización de la participación ciudadana en este ámbito. La perspectiva cualitativa, a través de entrevistas a personas expertas y profesionales de los servicios sociales, permite identificar las principales dificultades y oportunidades para la participación de la ciudadanía en los servicios sociales. Los resultados muestran una limitada participación de la ciudadanía, siendo dicha participación, fundamentalmente, de carácter consultivo. En muchas ocasiones son experiencias puntuales, que en ningún caso llegan a configurar mecanismos de participación estructurales ni vinculantes. La investigación concluye que existe un amplio consenso entre personas expertas y profesionales de los servicios sociales respecto a la importancia de la participación de las personas usuarias como vía para una intervención social orientada a favorecer la autonomía. Sin embargo, reconocen limitaciones relacionadas con una cultura institucional y profesional rígidas que dificultan la flexibilidad que la participación requiere.

Referencias bibliográficas

  • Abbas, N. y Sintomer, Y. (2022). Tres imaginarios del sorteo en la política ¿Democracia deliberativa, antipolítica o radical? Nueva sociedad, 298, 55-74.
  • Aguilar, M. (2017). Servicios sociales comparados: Entre la beneficencia y la inversión social. En del Pino, E. y Rubio, M. (Coord.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada (pp.389-404). Tecnos.
  • Aguilar, M.J. (2013). Trabajo social, concepto y metodología. Consejo General del Trabajo Social y Paraninfo.
  • Ajangiz, R. y Blas, A. (2008). Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País Vasco. Gobierno Vasco.
  • Alguacil, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. En POLIS Revista Latinoamericana, 0(12). https://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2005-N12-402
  • Ararteko (2016). La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Informe Extraordinario, Ararteko. https://biblioteca.ararteko.eus/
  • Ariño, M. (2017). Contra el diagnóstico. A propósito de las enseñanzas de Paul Feyerabend. Revista de Treball Social, (211), 66-76. https://www.revistarts.com/es/node/560
  • Berasaluze, Epelde-Juaristi, Ariño-Altuna y Ovejas-Lara (2022). ¿Cómo abordar dificultades del trabajo social en los servicios sociales? Una Investigación-Acción-Participación (IAP) sustentada en la supervisión. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 259-281. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20849
  • Berasaluze, A. y Ovejas, C. (2022). Los desafíos de la intervención social en el sistema de servicios sociales. En Fundación Eguía Careaga (Ed.), Servicios sociales y vulnerabilidad frente a la pandemia (pp. 71-85). Fundación Eguía Careaga.
  • Bergantiños, N. e Ibarra, P. (2018). Respuestas y propuestas de regeneración frente a la crisis de la democracia. Tecnos.
  • Camarelles, G. (2021). El sorteo como herramienta de innovación democrática: el potencial de los minipúblicos deliberativos. Revista Española de Ciencia Política, 56, 145-169. https://doi.org /10.21308/recp5606
  • Chaves-Montero, A. y Vázquez-Aguado, O. (2021). La calidad de la producción de Trabajo Social de autores/as españoles/as indexada en ESCI. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 189-213. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.03
  • Crisp, B.R., Anderson, M.T., Orme, J. y Lister, P.G. (2005). Knowledge review 08: Learning and teaching in social work education: textbooks and frameworks on assessment. Social Care Institute for Excellence. https://www.scie.org.uk/publications/knowledgereviews/ kr08.pdf
  • De la Red, N. y Barranco, C. (2014). Trabajo social y participación en las políticas sociales. Azarbe Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 39-45. https://revistas.um.es/azarbe/issue/view/12791
  • Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. (2015, 6 de octubre). Decreto 185. De Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Boletín Oficial del País Vasco 4561. https://www.legegunea.euskadi.eus/eli/es-pv/d/2015/10/06/185/dof/spa/html/webleg00-contfich/es/
  • De Robertis, C. (2018). Los derechos humanos, principios orientadores de la práctica del trabajo social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(Extraordinario), 19-34. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.7258
  • Escajedo, L. Filibi, I. y Zabalo, J. (2023). Contemplating from the Basque Atalaia the Challenges Posed by the Different Forms and Scales of Contemporary Democracy. En Zabalo, J., Fibili, I. y Escajedo, L. (Ed.), Made-to-Measure Future(s) for Democracy) Views from the Basque Atalaia (pp.1-14). Springer.
  • Fantova, F. (2014). Diseño de políticas sociales. CCS.
  • Fantova, F. (2020). ¿Qué supondría, hoy y aquí, avanzar hacia una intervención social (de base) más comunitaria? Documentación Social, (8) IV Etapa.https://documentacionsocial.es/contenidos/accion-social/que-supondria-hoy-y-aqui-avanzar-hacia-una-intervencion-social-de-base-mas-comunitaria
  • Font, J. (2007). Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel.
  • Font, J. (2020). Los consejos como espacios deliberativos: El caso español. En J. Brugué et al. (ed.), ¿Una nueva democracia para el siglo XXI? CLACSO, 213-225. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01b0.17
  • Gobierno Vasco (2016). Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/planes-servicios-sociales/web01-a2gizar/es/
  • Gobierno Vasco (2021). Evaluacion del I Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2016-2019. Gobierno Vasco.https://www.euskadi.eus/planes-servicios-sociales/web01-a2gizar/es/
  • Giménez-Bertomeu, V.M. (2021). El diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los servicios sociales de atención primaria. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/120120
  • Goossen, C. y Austin, M.J. (2017). Service User Involvement in UK Social Service Agencies and Social Work Education. Journal of Social Work Education, 53 (1), 37-51. http://dx.doi.org/10.1080/10437797.2016.1246271
  • Jovell, A., Navarro, MD., Fernández, L. y Blancafort, S. (2006). Nuevo rol del paciente en el sistema sanitario. Atención primaria, 38(4), 234-237. https://doi.org/10.1157/13092347
  • Martínez-Palacios, J. (2017). Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias. Icara.
  • Martínez-Palacios, J. (2021). El giro participativo neoliberal. Institucionalización de la participación ciudadana en España (1978-2017). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Müller, M. y Pihl-Thingvad, S. (2020). User involvement in social work innovation: A systematic and narrative review. Journal of Social Work, 20 (6), 730–750. https://doi.org/10.1177/1468017319837519
  • Muurinen, H. (2019). Service-user participation in developing social services: applying the experiment-driven approach. European Journal of Social Work, 22 (6), 961-973. https://doi.org/10.1080/13691457.2018.1461071
  • Navarro, B. (2019). Una habitación con vistas. En Montagud, X. (Coord.), Cuando el Trabajo Social es literatura (pp. 147-163). Naullibres.
  • Navarro, C. J. (2008). Participación ciudadana y territorio: exploraciones para el caso español. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, (156), 261-271. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75855
  • Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. CCS.
  • Nykänen, P. (2020). Shared decision making in the social services? Reasons to consider when choosing methods for service user participation. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 26 (2), 569-574. https://doi.org/10.1111/jep.13323
  • Palomeque, N. (2014). El enfoque de capacidades para el Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, (73), 7-26. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2014.0013
  • Parlamento Vasco. (2008, 5 de diciembre). Ley 12 de Servicios Sociales. Boletín Oficial del País Vasco 7143. https://www.legegunea.euskadi.eus/eli/es-pv/l/2008/12/05/12/dof/spa/html/webleg00-contfich/es/
  • Pastor, E. (2010). Oferta de oportunidades en la política de participación institucionalizada de los servicios sociales de atención primaria. Zerbitzuan, (47), 85-94. https://www.zerbitzuan.net/boletinescompletos.php?
  • Pastor, E. (2015). Oportunidades de participación en las políticas de servicios sociales municipales en España. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (68), 229-257. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68
  • Pastor, E. (2016). Participation and social services local intervention in Spain. Social Work and Society, 14(1), 1-22. https://ejournals.bib.uni-wuppertal.de/index.php/sws/article/view/469/963
  • Pastor, E. (2020). Retos y dilemas en la intensificación de la participación ciudadana en las políticas de servicios sociales municipales. En Borrego, Y. Orgambídez, A. y Vázquez, O. (Ed.), Tendencias de investigación en intervención social (pp.71-88). Dykinson.
  • Pelegrí, X. (2018). Repensando el poder de los profesionales del trabajo social. RTS: Revista de Treball Social, (212), 31-82. https://www.revistarts.com/article/repensant-el-poder-dels-professionals-del-treball-social
  • Santos, J. (2012). El cuarto pilar. Un nuevo relato para los servicios sociales. Consejo General del Trabajo Social y Paraninfo.
  • Subirats, J. (Dir.) (2007). Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Truell, R. (2019). The future of social work and its crucial role in shaping democracy. International Social Work, 61 (6), 755-757. https://doi.org/10.1177/0020872818811217
  • Whittington, C. (2007). Assessment in social work: a guide for learning and teaching. Social Care Institute for Excellence. https://www.scie.org.uk/publications/guides/guide18/ files/guide18.pdf
  • Zalakain, J. (2022). La organización de los servicios de atención a la dependencia en Europa. Zerbitzuan, 77, 5-21. https://www.zerbitzuan.net/boletinescompletos.php?op=5
  • Zamanillo, T. (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Síntesis.
  • Zamanillo, T. (2012). La intervención social. Servicios Sociales y Política Social, (100), 103-112. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/intervencion-social