Comunicación para la re-existencia socialmujeres P´urhépecha en Cherán, tejedoras del cuerpo-territorio

  1. Linares Sánchez, Betsy Malely
Dirigida por:
  1. Inmaculada Postigo Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 13 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Carmen Peñafiel Saiz Presidente/a
  2. Mª Teresa Vera Balanza Secretario/a
  3. Patricia Viera Bravo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819150 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis evidencia la manera como el capitalismo, a través de múltiples estrategias se ha transformado para instaurar en los diversos territorios a escala global, una lógica de dominación y exterminio, siendo las mujeres la población más afectada. En este punto podríamos nombrar, por ejemplo, el desarrollo de los megaproyectos en la línea del modelo neoextractivista de acumulación, en donde se trastocan o despojan las formas de producción y reproducción de los distintos movimientos subalternos, en su mayoría, defensores de los preceptos de la vida colectiva. Por otro lado, también se evidencia la actual crisis civilizatoria de ese modelo que hoy, luego de la crisis sanitaria consecuencia de la pandemia causada por el COVID-19, nos muestra aún más claramente sus límites y contradicciones por lo que nos convoca, en medio de la incertidumbre, a la urgente necesidad de transformar ese sistema de explotación y muerte que favorece la desigual distribución de la riqueza a nivel mundial, destruye implacablemente el medio ambiente con daños irreversibles y que penetra cada espacio de la vida disminuyendo paulatinamente las posibilidades de vivir dignamente. Es así que, el propósito de esta investigación es analizar a partir de una reflexión teórica y de experiencia práctica el caso emblemático del pueblo indígena p'urhépecha en Cherán ¿Michoacán, México¿, específicamente nos centraremos en las mujeres de la comunidad. Pondremos el foco principalmente, en los procesos autonómicos que impulsan en su territorio para agrietar la dominación hegemónica impuesta haciéndole frente mediante la defensa territorial desde diversas estrategias en donde priorizaremos el análisis de la comunicación propia y apropiada como parte de su proceso organizativo y cosmovisión p'urhépecha.