Cofradías y promoción del culto a los Santos en el Arzobispado de México, 1683-1688

  1. Ana de Zaballa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Journal:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Year of publication: 2023

Issue: 18

Pages: 1139-1172

Type: Article

DOI: 10.17398/2340-4256.18.1139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Abstract

This article aims to study the diffusion of the devotion to the saints in the archbishopric of Mexico after the Council of Trent. We have focused it on the last third of the 17th century, and more specifically during the incumbency of Francisco Aguiar y Seijas in the seat of Mexico. We analyze the devotion to the saints, and in particular to the Tridentine saints, by means of the confraternities dedicated to them, their propagation, and geographical location. The main used source is the Diary written during the general visit of the archbishop to all the territories of his jurisdiction, a rich source because, since the reform of confraternities was one of the objectives of the prelate, the information about them is abundant and precise. There was a devotion to the saints manifested in the toponyms and names of ranches and haciendas, and to a lesser extent in the dedication of the confraternities. On the other hand, there was neither an excessive specialization depending on the religious orders nor by qualities and it is perceived, by the new foundations and others already existing, the increasing presence of mixed confraternities. Finally, it has been verified that the dedication of confraternities to the saints canonized after the Council of Trent was very scarce, almost non-existent

Bibliographic References

  • Aguirre Salvador, Rodolfo, Bravo Rubio, Berenise y Pérez, Marco Antonio. Visitas pastorales de México, 1715-1722. Ciudad de México: UNAM, 2016.
  • Aguirre Salvador, Rodolfo. Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona: arzobispado de México, 1680-1750. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2019.
  • Bazarte Martínez, Alicia y García Ayluardo, Clara. Los costos de la salvación. Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX). México: Centro de investigación y docencia económica, Instituto Politécnico Nacional, Archivo General de la Nación, 2001.
  • Bazarte Martínez, Alicia. Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1860). México: Universidad Autónoma metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División Ciencias Sociales y Humanidades, 1989.
  • Cano Arenas, Luis Martín. “La congregación del oratorio de México: origen e identidad”. Annales Oratorii 12 (2014): 109-126.
  • Cárcel Ortí, Milagros. Las visitas pastorales de España (Siglos XVI-XX): propuesta de inventario y bibliografía. Oviedo: Asociación de archiveros de la Iglesia en España, 2000.
  • Decretos del concilio tercero provincial mexicano (1585). Edición histórico crítica y estudio preliminar por Luis Martínez Ferrer, vol. II. Zamora Michoacán: El Colegio de Michoacán-Universidad Pontificia de la Santa Cruz, 2009.
  • Del Río Barredo, María José. “Canonizar a un santo medieval en la Roma de la Contrarreforma: Isidro Labrador, patrón de Madrid”. Anuario de Historia de la Iglesia 29 (2020): 127-157.
  • Dierksmeier, Laura. “Cofradías de Nueva España antes y después de Trento”. En Para la reforma del Clero y el Pueblo cristiano. El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico, editado por Labarga Fermin, 158-178. Madrid: Sílex Ediciones, 2020.
  • El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento, traducido al idioma castellano por D. Ignacio López de Ayala. Con el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564. Nueva edición aumentada con el sumario de la historia del concilio de Trento, escrito por D. Mariamo Latre. Barcelona: Imprenta de D. Ramón Martin Indar, 1847.
  • Ferlan, Claudio. “Prácticas de piedad”. Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XVI - XVIII (DCH), Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series No. 2019-05. https://ssrn.com/abs tract=3332999 (consultado 5 junio 2022)
  • García Hourcade, José Jesús e Irigoyen López, Antonio. “Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de Iglesia en la Edad Moderna”. Anuario de Historia de la Iglesia 15 (2006): 293-301.
  • García, Isidoro Miguel. “El obispo y la práctica de la visita pastoral”. Memoria ecclesiae 14 (1999): 347-404.
  • Garzón Balbuena, Elisa y Acosta Zamora, Elvia. Devociones a San José en la Puebla de los Ángeles, siglos XVII-XX. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), 2018.
  • Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Familia y orden colonial. México: El Colegio de México, 1998.
  • González León, Erika B. “La biblioteca de la congregación de san Felipe Neri en la ciudad de México”. Bibliographica 5 (2022): 223-248.
  • Gutiérrez, Julián. Memorias históricas de la Congregación de el Oratorio de la ciudad de Mexico. Bosquejada antes con el nombre de Union, y fundada con auctoridad ordinaria: Despues, con la apostolica, origida, y confirmada en Congregacion de el Oratorio. Recogidas, y publicadas por el P. Julian Gutierrez Davila. México: En la imprenta Real del Superior Gobierno, en el Empedradillo, 1736. https://histo-riamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1383
  • Labarga, Fermín. “1622 o la canonización de la Reforma Católica”. Anuario de Historia de la Iglesia 29 (2020): 73-126.
  • Landa Fonseca, Cecilia del Socorro. “Las Cofradías de Querétaro. De la secularización parroquial a la secularización de bienes (1750-1870)”. Tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, 2007. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/ handle/1016/271 (consultado el 10 enero 2022)
  • Martínez Rosales, Alfonso. “Los patronos jurados de San Luis Potosí”. En Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Coordinado por Ramos, Manuel y García, Clara. México: CEHM, CONDUMEX-INAH, 1997.
  • Peña Montenegro, Alonso de la. Itinerario para párrocos de indios en que se tratan las materias mas particulares tocantes a ellos para su buena administración. Compuesto por el ilustrísimo y reverendísimo Señor Doctor Don Alonso de la Peña Montenegro, obispo del obispado de San Francisco de Quito, del Consejo de su Magestad, colegial que fue del Colegio mayor de San Bartholomé en la universidad de Salamanca. Madrid: En la oficina de Pedro Marín, 1771.
  • Quiles, Fernando, García, José Jaime y Brogio, Paolo. A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano. Sevilla: Enredars, 2020.
  • Ragon, Pierre. “Los santos patronos de las ciudades del México central (siglos XVI y XVII)”. Historia Mexicana, 52(2) (2002): 361-389.
  • Sarmiento Zúñiga, Mario Carlos. “¿En tu amparo nos acogemos? Sobre el patrocinio fallido de santa Teresa de Jesús y su recepción por parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México (1617-1620)”. En Fastos y ceremonias del barroco iberoamericano, editado por Fernández Valle, Mª de los Ángeles, López Calderón, Carme e Rodríguez Moya, Inmaculada, 181-198. Santiago de Compostela: Andavira Editora, Sevilla: Enredars, 2019.
  • Serrano Martín, Eliseo. “La santidad en la edad moderna: límites, normatividad y modelos para la sociedad”. Historia Social 91 (2018): 149-166. https://www.jstor. org/stable/26543248 (consultado 3 febrero 2022)
  • Silva Herrera, Rocío. “La normativa de la cofradía de la doctrina cristiana (1683)”. Estudios de Historia novohispana, 63(2020): 129-156. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/75701 (consultado el 4 marzo 2022)
  • Solano, Francisco de. Las voces de la ciudad: México a través de sus impresos (1539-1821). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
  • Sosa Rodríguez, Gabriela M. “Instauración de las cofradías en Nueva España”. Ciencia y Filosofía 2 (2019): 19-32. https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/article/view/10 (consultado el 8 enero 2022)
  • Venegas, Miguel. Manual de párrocos, para administrar los Santos Sacramentos y ejecutar las demás sagradas funciones de su ministerio por Miguel Venegas, y en la segunda impresión,... México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui, 1811.
  • Vila Vilar, Enriqueta. “San Felipe de Jesús, el primer santo criollo”. En De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, coordinado por Martínez López-Cano, María del Pilar, 277-292. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
  • Zaballa, Ana de y Ugalde, Ana. “La primera parte de la Visita general de Francisco de Aguiar y Seijas (1682-1698): gobierno y reforma en el arzobispado de México”. Anuario de Historia de la Iglesia 28 (2019): 71-99.