Showrunners españoles en la era NetflixIndicadores de tareas para su definición

  1. Fuentes Rueda, Pedro 1
  2. Del Castillo Aira, Itxaso 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España.
Revista:
Dixit

ISSN: 0797-3691 1688-3497

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: "La industria televisiva frente al fenómeno streaming: producción, narración y expansión"

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 53-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.22235/D.V37I2.3343 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dixit

Resumen

La reciente evolución del guionista a productor en el renovado ecosistema televisivo en España carece todavía de criterios consensuados en su definición y delimitación académica. Este artículo aporta una tabla con los indicadores de tareas a desempeñar por el productor, como herramienta metodológica futura en el análisis y acotamiento en la definición del showrunner. Para la creación de la tabla se ha usado una metodología que combina la revisión de la literatura académica junto a entrevistas en profundidad a 9 guionistas y/o productores ejecutivos de 23 series estrenadas desde el año 1998 a 2021. La aplicación de esta tabla en la producción española ha demostrado que el showrunner español no cumple con todas las funciones señaladas en el instrumento.

Referencias bibliográficas

  • ALMA Sindicato de Guionistas. (2019). La figura del showrunner y la producción ejecutiva. https://www.sindicatoalma.es/wp-content/uploads/2019/06/nota-tecnica-showrunner-y-produccion-ejecutiva.pdf
  • ALMA Sindicato de Guionistas. (2020). Sistema de créditos para guiones de ficción y entretenimiento. https://www.sindicatoalma.es/wp-content/uploads/2020/01/sistema-de-creditos-para-guiones-de-ficcion-y-entretenimiento.pdf
  • Bennett, T. (2014). Showrunners: The Art of Running a TV Show (Illustrated edition). Titan Books.
  • Bignell, J. (2004). An Introduction to Television Studies. Routledge.
  • Blakey, E. (2017). Showrunner as Auteur: Bridging the Culture/Economy Binary in Digital Hollywood. Open Cultural Studies, 1(1), 321-332. https://doi.org/10.1515/culture-2017-0029
  • Carrión Domínguez, Á. (2019). La Quality TV y la edad de oro de las ficciones seriadas. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 24(46), Article 46. https://doi.org/10.1387/zer.20386
  • Cascajosa Virino, C. (2016). El ascenso de los showrunners: Creación y prestigio crítico en la televisión contemporánea. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), 23-40.
  • Cascajosa Virino, C. (2016b). La cultura de las series. Barcelona, España: Laertes.
  • Castro, M. G. D., & Serra, C. C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(40), Article 40. https://doi.org/10.1387/zer.16422
  • Carver, D., & Dubois, B. (2009). Training Gap Analysis. Showrunners in Canadian Television. Cultural Human Resources Council CHRC. https://www.yumpu.com/en/document/read/15918497/showrunners-traininggaps-analysis-cultural-human-resources-
  • ¿Cuántas producciones españolas debutaron en OTT durante 2022?. (2022, 16 de diciembre). Señal News. https://senalnews.com/es/research/cuantas-producciones-espanolas-debutaron-en-ott-durante-2022
  • De Rosendo, T., & Castro, J. G. (2015). Objetivo Writers’ Room: Las aventuras de dos guionistas españoles en Hollywood: 20. Alba.
  • Diego-González, P. (2005). The profile of the fiction producer in television. Communication & Society, 18(1), 9-30. https://doi.org/10.15581/003.18.36323
  • Gallego Calonge, F. J. (2012). La ficción española en el contexto internacional: La figura del productor ejecutivo en televisión [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/37223
  • García-Martínez, A. N. (2014). El fenómeno de la serialidad en la tercera edad de oro de la televisión. En E. Fuster (Coord.), La figura del padre nella serialitá televisiva (pp. 19-42). Pontificia Universitá della Santa Croce.Hadas, L. (2017). From the workshop of JJ Abrams: Bad robot, networked collaboration, and promotional authorship. In Collaborative Production in the Creative Industries (pp. 87-103). University of Westminster Press.
  • GECA. (2022). El balance GECA. Año 2022. https://webgeca.geca.es/wp-content/uploads/2023/03/Informe-GECA_Balance-anual-de-audiencias-2022.pdf
  • Higueras Ruiz, M. J. (2021). La producción ejecutiva-creativa de las series de ficción televisiva contemporánea: conceptualización, responsabilidades y dinámicas de autoría vinculadas al perfil audiovisual del showrunner. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/65319
  • Higueras-Ruiz, M.-J., Gómez-Pérez, F.-J., & Alberich-Pascual, J. (2021). The showrunner’s skills and responsibilities in the creation and production process of fiction series in the contemporary north american television industry. Communication and Society, 34(4), 185-200. https://doi.org/10.15581/003.34.4.185-200
  • Kallas, C. (2014). Inside the Writers Room. Conversations with American TV Writers. Palgrave Macmillan.
  • Instituto Español de Comercio Exterior. (2019, 3 de abril). Situación de la industria audiovisual en España. https://www.investinspain.org/es/sectores/audiovisual
  • McCabe, J., & Akass, K. (Eds.). (2011). Quality TV: Contemporary American Television and Beyond. I. B. Tauris.
  • Mil maneras de ser ¿showrunner? | Mesa redonda de guionistas. (2019, 30 de abril). Academia de Cine. https://www.academiadecine.com/2019/04/30/mil-maneras-de-ser-showrunner-mesa-redonda-de-guionistas/
  • Muñoz Fernández, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), 69-82. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/230/202
  • Newman, M. Z., & Levine, E. (2012). Legitimating television: Media convergence and cultural status. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203847640
  • Newcomb, H., & Alley, R. S. (1983). The Producer’s Medium: Conversations with Creators of American Television. Oxford University Press.
  • Saló Benito, G. (2016). Del productor ejecutivo a la figura de showrunner. En M. P. L. de Espinosa, C. C. Alcolea, & M. R. Rodríguez (Eds.), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. (1.ª ed., pp. 285-296). Dykinson.
  • Steiner, T. (2015). Steering the Author Discourse: The Construction of Authorship in Quality TV, and the Case of Game of Thrones. Series - International Journal of TV Serial Narratives, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.6092/issn.2421-454X/5903
  • Wirth, J., & Melvoin, J. (Eds.). (2004). Writing for Episodic TV. From Freelance to Showrunner. Writers Guild of America.