Régimen alimentario corporativo y lucha contra el hambre

  1. Efren Areskurrinaga Mirandona 1
  2. Elena Martínez Tola 1
  3. Patxi Zabalo Arena 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de economía crítica

ISSN: 1696-0866 2013-5254

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: El sistema agroalimentario global en la encrucijada: crisis y alternativas

Número: 36

Páginas: 114-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía crítica

Resumen

Las metas fijadas por Naciones Unidas en la lucha contra el hambre no se cumplieron en 2015 ni se van a cumplir en 2030 si todo sigue como hasta ahora. En este artículo se argumenta que ello se debe a que las medidas planteadas para lograrlas no ponen en cuestión el régimen alimentario corporativo en el que se aplican, fruto de la globalización neoliberal. Porque tanto la liberalización comercial como la desregulación financiera representan obstáculos que dificultan enormemente su éxito. Por ello, se plantea que mientras no se cuestione seriamente el poder corporativo global difícilmente se podrá conseguir cumplir el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: hambre cero. Y como alternativa se propone avanzar por la vía de la soberanía alimentaria y la agroecología.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Cantalapiedra, Santiago, Barceló, Alfons, Carpintero Redondo, Óscar, Carrasco Bengoa, Cristina, Martínez González-Tablas, Ángel, Recio Andreu, Albert y Roca Jusmet, Jordi (2012). Por una economía inclusiva. Hacia un paradigma sistémico. Revista de Economía Crítica, 14, 277-301.
  • Álvarez Cantalapiedra, Santiago y Martínez González Tablas, Ángel (2020). ¿Por qué una economía inclusiva?, en Spash, Clive L. Fundamentos para una economía ecológica y social. FuhemEcosocial y La Catarata, 11-14.
  • Altieri, Miguel Ángel y Nicholls, Clara Inés (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7 (2), 65-83.
  • AMIS, Agricultural Market Information System, consultado el 2/06/2023.
  • Anderson, Colin Ray, Bruil, Janneke, Chappell, M. Jahi, Kiss, Csilla y Pimbeert, Michel Patrick (2021). Agroecology Now! Transformations Towards More Just and Sustainable Food Systems. Palgrave Macmillan.
  • Angus, Ian y Butler, Simon (2011). Too Many People? Haymarket Books.
  • Areskurrinaga, Efren (2016). La liberalización del comercio agrícola y textil en la OMC: efectos en los países del Sur. Revista de Economía Crítica, 22, 65-86.
  • Areskurrinaga, Efren, Begiristain, Mirene y Malagón, Eduardo (2019). Elikadura-sistemak: Elikadura Burujabetzaren eta Agroekologiaren estrategia askatzaileak. Hegoak Zabalduz, 10.
  • Bernstein, Henry (2014). Food sovereignty via the 'peasant way': a sceptical view. The Journal of Peasant Studies, 41(6), 1031-1063. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.852082
  • Bonanno, Alessandro (2016). The Financialization of Agriculture and Food in the Context of the Neoliberal Restucturing: Primary Characteristics and Basic Contradictions. Estudios Rurales, (5)10, 1-17.
  • Botreau, Hélène y Cohen, Marc J (2020). Gender inequality and food insecurity: A dozen years after food price crisis, rural women still bear the brunt of poverty and hunger. Advances in Food Security and Sustainability, 5, 53-117. https://doi.org/10.1016/bs.af2s.2020.09.001
  • Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
  • Burch, David y Lawrence, Geoffrey (2009). Towards a third food regime: behind the transformation. Agriculture and Human Values, 26(4), 267-279. https://doi.org/10.1007/s10460-009-9219-4
  • Cascante, Kattya (2021). Obesidad y desnutrición. Consecuencias de la globalización alimentaria. La Catarata.
  • Chamayou, Grégoire (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario. Akal.
  • Clapp, Jennifer (2015a). Food security and contested trade norms. Journal of International Law and International Relations,11(2), 104-115.
  • Clapp, Jennifer (2015b). Food self-sufficiency and international trade: a false dichotomy? FAO, The State of Agricultural Commodity Markets 2015–16 in Depth.
  • Clapp, Jennifer (2021). The Problem with Growing Concentration and Power in the Food System. Nature Food, 2, 404-408. https://doi.org/10.1038/s43016-021-00297-7
  • Clapp, Jennifer (2023). Concentration and crises: exploring the deep roots of vulnerability in the global industrial system. The Journal of Peasant Studies, 50(1), 1-25. https://doi.org/10.1080/03066150.2022. 2129013
  • Clapp, Jennifer e Isakson, S. Ryan (2018). Speculative Harvests. Financialization, Food and Agriculture. Practical Action Publishing.
  • Clapp, Jennifer, Noyes, Indra y Grant, Zachary (2021). The Food Systems Summit's Failure to Address Corporate Power. Development, 64, 192-198. https://doi.org/10.1057/s41301-021-00303-2
  • De Schutter, Olivier (2010). Especulación con alimentos básicos y crisis de los precios de los alimentos. Relator especial sobre el derecho a la alimentación, Nota informativa, 2.
  • De Schutter, Olivier (2011). The World Trade Organization and the post-global food crisis agenda. Putting food security first in the international trade system. Activity report.
  • Duque, Juan J. (2018). El papel de la especulación financiera en la subida de los precios de los alimentos de 2007 a 2014: una aproximación empírica. Revista de Economía Crítica, 26, 24-50.
  • ETC (2021). Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios: Por qué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Comunicado del Grupo ETC, 118.
  • Fakhri, Michael (2020). El derecho a la alimentación en el contexto de la política comercial y el derecho mercantil internacionales: Informe a la Asamblea General de Naciones Unidas del Relator Especial sobre el derecho a alimentación. A/75/219.
  • Fakhri, Michael (2021). El derecho a la alimentación: Informe a la Asamblea General de Naciones Unidas del Relator Especial sobre el derecho a alimentación. A/76/237.
  • FAO (2010). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo-2010: La inseguridad alimentaria en crisis prolongadas. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo-2011 ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo-2012: Invertir en la agricultura para construir un futuro mejor. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo-2015: Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO (2022). El estado de los mercados de productos básicos agícolas-2022: La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de políticas para lograr el desarrollo sostenible. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAO (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo-2023: Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • FAOSTAT, Base de datos sobre alimentación y agricultura, consultada el 15/07/2023.
  • Fernández, Fernando y Duch, Gustavo (2011). 2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, en La situación del mundo, informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible, 337-356.
  • Gutiérrez Goiria, Jorge y Herrera, Andrés Fernando (2021). ODS 8: El crecimiento económico y su difícil encaje en la Agenda 2030. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(14), 52-66. https://doi. org/10.15304/ricd.3.14.7859
  • Halberg, Niels, Panneerselvam, P. y Treyer, Sébastien (2015). Eco-funtional Intensification and Food Security: Synergy or Compromise? Sustainable Agriculture Research, 4(3), 126-139. https://doi.org/10.5539/sar. v4n3p126
  • Harvey, David (2004). The 'New' Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist register 2004: The New Imperial Challenge, 40, 63-87.
  • Hernández Zubizarreta, Juan, González, Erika y Ramiro, Pedro (2019). Las empresas transnacionales y la arquitectura jurídica de la impunidad: responsabilidad social corporativa, lex mercatoria y derechos humanos. Revista de Economía Crítica, 28, 41-54.
  • IPES-Food (2016). From uniformity to diversity: a paradigm shift from industrial agriculture to diversified agroecological systems. International Panel of Experts on Sustainable Food Systems.
  • IPES-Food (2022). ¿Otra tormenta perfecta? International Panel of Experts on Sustainable Food Systems.
  • Jansen, Kees (2015). The debate on food sovereignty theory: agrarian capitalism, dispossession and agroecology. The Journal of Peasant Studies, 42(1), 213-232. http://dx.doi.org/10.1080/03066150.201 4.945166
  • Lappé, France M., Collins, Joseph y Rosset, Peter (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI. Icaria.
  • Lappé, Frances M.; Clapp, Jennifer, Anderson, Molly, Broad, Robin, Messer, Ellen, Pogge, Thomas y Wise, Timothy (2013). How We Count Hunger Matters. Ethics & International Affairs, (27)3, 251-259. https:// doi.org/10.1017/S0892679413000191
  • Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
  • Laval, Christian (2022). Una nueva guerra civil mundial. Viento Sur, 180, 47-57.
  • Manahan, Mary Ann y Madhuresh Kumar (2021). Asalto al poder. Mapeo del multistakeholderismo en la gobernanza mundial. Grupo de Trabajo de los Pueblos sobre Multistakeholderismo.
  • McMichael, Philip (2016). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Icaria.
  • Méndez, Ricardo (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y sus crisis. RIL editores.
  • Méndez, Ricardo (2023: Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. REVIVES.
  • Mora, Olivier, Le Mouël, Chantal, De Lattre-Gasquet, Marie, Donnars, Catherine, Dumas, Patrice, Réchauchère, Olivier, Brunelle, Thierry, Manceron, Stéphane, Marajo-Petitzon, Elodie, Moreau, Clémence, Barzman, Marc, Forslund, Agneta y Marty, Pauline (2020). Exploring the future of land use and food security: A new set of global scenarios. PLoS ONE, (15)7. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235597
  • Naredo, José Manuel (2022). La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización. Siglo XXI.
  • OECD/FAO (2021). OECD-FAO Agricultural Outlook 2021-2030. OECD Publishing.
  • Paillard, Sandrine, Treyer, Sébastien y Dorin, Bruno (coord.) (2011). Agrimonde. Scenarios and Challenges for Feeding the World in 2050. Editions Quae.
  • Pechlaner, Gabriela y Otero, Gerardo (2010). The Neoliberal Food Regime: Neoregulation and the New Division of Labor in North America. Rural Sociology, (75)2, 179-208. hppts://doi.org/10.1111/j.1549- 0831.2009.00006.x
  • Rodrik, Dani (2018). What Do Trade Agreements Really Do? Journal of Economic Perspectives, (32) 2, 73–90. hppts://doi.org/10.1257/jep.32.2.73
  • Russi, Luigi y Ferrando, Tomaso (2015). 'Capitalism a nuh' wi frien'. The formatting of farming into an asset, from financial speculation to international aid. Catalyst: A Social Justice Forum, (6)1, 70-90.
  • Slobodian, Quinn (2021). Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo. Capitán Swing.
  • Soldevila, Victòria, Viladomiu, Lourdes y Rosell, Jordi (2021). Las políticas agroalimentarias de los regímenes agroalimentarios. XIII Congreso de Economía Agroalimentaria. Universidad Politécnica de Cartagena, 215- 218.
  • UNCTAD (2023): Informe sobre comercio y desarrollo 2023. Crecimiento, deuda y clima: Reajuste de la arquitectura financiera mundial. Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo. https://unctad.org/es/publication/informe-sobre-el-comercio-y-el-desarrollo-2023
  • UNCTAD (2015): Evolución del sistema de comercio internacional y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo. Nota de la secretaría de la UNCTAD TD/B/61/2
  • Valoral Advisors (2023). The State of the Global Food & Agriculture Investment Space. https://www. valoral.com/research/the-state-of-the-global-food-agriculture-investment-space/valoral-advisors-foodagriculture- investment-funds-2023/
  • Van Der Ploeg, Jan Douwe (2010). The Food Crisis, Industrialized Farming and the Imperial Regime. Journal of Agrarian Change, (10)1, 98-106. hppts://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2009.00251.x
  • Wise, Timothy A (2019). Eating Tomorrow. Agribusiness, Family Farmers, and the Battle for the Future of Food. The New Press.
  • Wittman, Hannah, Desmarais, Annette y Wiebe, Nettie (eds.) (2010). Food sovereignty. Reconnecting food, nature and community. Oakland, CA: Food First.
  • Zabalo, Patxi (2013). Las nuevas cifras del hambre de la FAO: cambio radical en la visión sobre la evolución de la subnutrición. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, nº 35.
  • Zabalo, Patxi y Bidaurratzaga, Eduardo (2016). Acuerdos internacionales sobre comercio e inversión: apuntalando la globalización neoliberal. Actas de las XV Jornadas de Economía Crítica. Universidad Complutense de Madrid, 896-913.