Integración de generación distribuida intermitente y vehículos eléctricos enchufables

  1. García-Villalobos, J. 1
  2. Zamora, I. 1
  3. San Martín, J. I. 1
  4. Asensio, F. J. 1
  5. Eguia, P. 1
  1. 1 Departamento de Ingeniería Eléctrica. ETSI de Bilbao. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Actas:
XVI ERIAC: Decimosexto Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ

Editorial: Centro de Investigaciòn de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE)

ISBN: 978-987-25030-3-1

Año de publicación: 2015

Páginas: 1-8

Congreso: XVI ERIAC: Decimosexto Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ: Puerto Iguazú, Argentina (17 al 21 de mayo de 2015)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las redes de distribución de baja tensión (RDBT) se enfrentan a varios desafíos en las próximas décadas. Por una parte, la proliferación de la generación distribuida (GD), principalmente de naturaleza intermitente, como la generación fotovoltaica y la generación eólica. Y por otra parte, la aparición del vehículo eléctrico enchufable (VEE), el cual representa una nueva carga eléctrica que debe ser satisfecha. La combinación de ambas tecnologías puede significar un paso más hacia la eficiencia y la sostenibilidad energética, tanto para el sector del transporte terrestre como para el sistema eléctrico. Sinembargo, la introducción de dichas tecnologías en la RDBT puede originar desequilibrios no deseados, tales como: variaciones de tensión, aumento de pérdidas eléctricas, sobrecarga de transformadores y líneas,mal funcionamiento de protecciones, etc.Afrontar dichos problemas puede suponer un elevado coste, especialmente si no se aprovecha la capacidad infrautilizada de las actuales RDBT. Para ello, puede ser interesante hacer uso de las redes inteligentes o smart grids. Este concepto permitirá la integración dinámica de la GD y los VEEs, operando dentro de los límites técnicos de la RDBT. Dentro de las smart grids, los VEEs pueden jugar un papel fundamental en la integración de más GD, debido a que, si son gestionados adecuadamente, pueden ser consideradas como almacenamiento eléctrico móvil y distribuido. Bajo esta premisa, los VEEs no solo absorberán energía de la red eléctrica sino que además podrán inyectarla hacia la red, en función del algoritmo de control de carga implementado. Sin embargo, la capacidad de maniobra de los VEEs está limitada por varios factores: disponibilidad de los VEEs en la red eléctrica, necesidad de ser gestionados prioritariamente para cubrir las necesidades de desplazamiento de los conductores y posible degradación prematura de las baterías.En este contexto, esta contribución presenta un caso de estudio sobre la problemática de la integración de los VEEs y la GD en las RDBT y analiza las ventajas de utilizar un algoritmo de control de carga inteligente, aprovechando las capacidades “residuales” de los VEEs presentes en la red eléctrica y optimizando el factor de utilización de la propia RDBT.

Información de financiación

Financiadores