Comunidades de aprendizaje en el País Vascocaracterización y organización escolar

  1. Martha Cecilia Cadena-Chala
  2. José Ramón Orcasitas-García
Revista:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/EDU.2016.19.3.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación y educadores

Resumen

RESUMEN Las comunidades de aprendizaje se han mostrado como una propuesta de organización escolar que promueve el éxito académico y la mejora de la convivencia de los estudiantes. La experiencia está centrada en la educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios. Además, se enfoca en estructuras como: relación-interacción: formación de la comunidad. Aula: construcción en grupo. Institución: organización y apertura a la participación, red con el sistema educativo, zona y políticas educativas. Investigación cualitativa-descriptiva, con un enfoque socio-crítico.

Referencias bibliográficas

  • Aubert, A.. (2006). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI.. GRAO. Barcelona.
  • Aubert, A.. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia. Barcelona.
  • Bailac, R. R. A.. (2013). Comunidades de Aprendizaje. Hablamos de comunidades de aprendizaje. Organización y participación de las familias. Aula. 22
  • Cadena Chala, M. C.. (2013). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco. Procesos formativos en Centros Educativos de Colombia para el cambio. DOE-FICE/UPV-EHU.
  • Elboj, C.. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. GRAÓ. Barcelona.
  • Escudero, J. M., Martínez, B.. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. 85-105
  • Flecha, R. Y.. (2008). Comunidades de aprendizaje. Fundación ECOEM. Sevilla.
  • Giner, E.. (2013). Comunidades de aprendizaje . Evaluando y mejorando nuestra comunidad de aprendizaje. 23
  • Habermas, J.. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción. Taurus. Madrid.
  • Iturb, X.. (2013). Comunidades de aprendizaje . Lekeitio: una escuela de 0 - 3 de calidad para todas las personas. 14
  • Maturana, H.. (2002). Transformación en la convivencia. Ediciones Dolmen. Santiago de Chile.
  • Maturana, H.. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen - Ensayo Océano.. Caracas - Montevideo - Santiago de Chile.
  • Orcasitas, J. R.. (2005). Educación para la ciudadanía y compromiso social.. Organización y Gestión Educativa. 60. 22
  • Orcasitas, J.. (2008). IKAS_KOMUNITATEAK_ESKOLA_INKLUSIBOA.pdf.
  • Orcasitas, J.. (2008). Congreso Comunidades de aprendizaje.
  • Torres, R. M.. (2000). Educación para todos: la tarea pendiente. Popular. Madrid.
  • (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos.. Jomtien. Tailandia.
  • Vygotski, L. S.. (1973). Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.. Pléyade. Buenos Aires.
  • Vygotski, L. S.. (1989). Obras completas. Fundamentos de defectología. Ed. Pueblo y Educación.. La Habana.
  • Qué son las comunidades de aprendizaje.
  • Wenger, E.. (2011). Comunidades de Práctica. Aprendizaje significativo e identidad.. Paidós, Cognición y desarrollo humano. Barcelona.
  • Zugazaga, A.. (2013). Comunidades de aprendizaje. Aula. 18-21