La detección de necesidades y la intervención socioeducativa

  1. Orcasitas García, José Ramón 1
  1. 1 Universidad del País Vasco-EHU
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 1997

Título del ejemplar: Las necesidades educativas: presente y futuro

Número: 21

Páginas: 67-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.374 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

El trabajo se estructura en cuatro apartados: 1. Nuestro punto de partida —el ojo del observador—, donde se fundamenta la necesidad de la posición epistemológica que afirma «la construcción social de la realidad» para la intervención socioeducativa en equipo. Elemento fundamental para la comprensión y la transformación de la realidad como formación y desarrollo organizativo. Fundamentada esta posición resulta congruente la vinculación entre detección de necesidades e intervención. 2. Presenta modelos de proceso, inducidos desde la praxis, que permiten comprender el trabajo de un equipo socioeducativo. Señala la necesidad de formular nuevas «unidades de análisis», de manera que así se perciban necesidades y pueda actuarse desde síntesis situacionales. 3. Presenta algunos procedimientos y herramientas para el trabajo del equipo socioeducativo. Aspectos ambos que permiten la acción procesual-histórica del mismo. 4. Concluye avanzando aspectos que, son de utilidad a los procesos formativos (desde equipos universitarios) que facilitan tanto la transformación de la realidad como el aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • ANDER-EGG, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. Vitoria: SCPGV.
  • BERGER, P.; LUCKMANN, Th. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • CARR, E.H. (1985). ¿Qué es la historia? Barcelona: Planeta.
  • CHOMSKY, N.; HERMAN, E.S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Mondadori.
  • EISNTEIN, A. (1986). Notas autobiográficas. Madrid: AE.
  • ELIZALDE, L.M.; GALARRETA, J.; GUEVARA, K.; MARTINEZ, B.; ORCASITAS, J.R. (1992). Seminario de Formación de los Centros de Orientación Pedagógica para el desarrollo de la Función Asesora en Centros. COP-GV, Bilbao. 137 p. (Materiales de Trabajo).
  • EQUIPO ORCASITAS (1994-95). Propuesta de asesoramiento para la elaboración de los Proyectos Socioeducativos de los Centros de Iniciación Profesional. Documento acordado con la Dirección de Formación Profesional del Gobierno Vasco para la formación de los profesionales de CIPs en la Comunidad Autónoma. 10 páginas en el original.
  • EQUIPO ORCASITAS (1995-98). Plan de formación anticipada para los Consejos Coordinadores de Etapa ESO, para la CAPV (1995-97). Documento multicopiado a pedido de Renovación Pedagógica del Gobierno Vasco. Implementación y herramientas (en proceso de elaboración).
  • FREIRE, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
  • GAIRÍN, J.; DARDER, P. (1994). Organización de Centros Educativos. Barcelona: Práxis.
  • GALARRETA, J.; ORCASITAS, J.R.; PÉREZ-SOSTOA, V. (coords.) (1991). Curso de Consultores de Guipúzcoa, CERE. Documentos generados en los Seminarios de Trabajo 1990/91. Material multicopiado a discutir en las sesiones de trabajo de 18 a 20 de junio de 1991. 79 páginas.
  • GUERAU DE ARELLANO, F. (1985). La vida pedagógica. Barcelona: Roselló impressions.
  • GUERRERO, F. (1991). Introducción a la intervención etnográfica en educación especial. Salamanca: Amarú.
  • KUHN, T.S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
  • LAKOFF, G.; JOHNSON, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • LEHR, U.M.; THOMAE, H. (1994). La vida cotidiana. Tareas, métodos, resultados. Barcelona: Herder.
  • LURIA, A.R. (1979). Mirando hacia atrás. Madrid: Norma.
  • MENDIA, R.; ORCASITAS, J.R. (1989). «Bienestar Social: Planificación de Programas Operativos en Servicios Sociales de Base» en DEPARTAMENTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Simposio sobre Servicos Sociales de Base. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, p. 351-398.
  • ORCASITAS, J.R. (1980, 1983, 1986). La Organización y Dirección del Servicio de Tiempo Libre de la Asociación Vizcaína Pro Subnormales. Bilbao: EDEJ.
  • ORCASITAS, J. R. (1984, 1986). Los marcos de lectura hoy frente a sujetos con desajustes sociales. El ECRO. El Proyecto Educativo. Los Métodos de Evaluación. Libro de resúmenes del III Congreso Internacional de Desajustes sociales y problemas de conducta en la infancia y adolescencia. Prevencion y terapia. Sus nuevos horizontes. AEDES. Madrid. 1984 y en AEDES. III Congreso Internacional de Desajustes sociales y problemas de conducta en la infancia y adolescencia. Prevention and special education for maladjusted children. Madrid: Publicación patrocinada por la Dirección General de Acción Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986, p. 217.
  • ORCASITAS, J.R. (1985). «Un mundo en el que quepamos todos. El Deficiente Mental en Vizcaya: Formación Humana y Política de futuro» en VVAA. II Jornadas de Vizcaya ante el siglo XXI. Política Educativa y Formación Humana. Bilbao: RSBAP. Diputación Foral de Vizcaya. T. II, p. 217-229.
  • ORCASITAS, J.R. (1987). El Educador (especializado en marginación social). Figura, funciones, áreas de trabajo, herramientas para su acción transformadora. Bilbao: EDEJ. Tresnak, 10.
  • ORCASITAS, J.R. (1987). «Ponencia sectorial: La práctica de la animación sociocultural de la marginación» y «Propuestas conclusivas del grupo sectorial del grupo de trabajo en marginación», en VVAA. Encuentro sobre Animación Sociocultural. Bilbao: Gobierno Vasco, p. 109-114, y 149-151.
  • ORCASITAS, J.R. (1987 y sucesivas). La organización, planificación, administración, gestión y dirección para una intervención educativa con adultos y sujetos de tercera edad. Programa y textos del tema 7. San Sebastián y Bilbao: Federación de Escuelas de Tiempo Libre y Animación Sociocultural. UPV-EHU, Curso de Educador Social. Materiales multicopiados.
  • ORCASITAS, J.R. (1987, 1989 2a. y 3a. ediciones y sucesivas sin modificar). Materiales de trabajo. Módulo 9. El Pedagogo en los Equipos Multiprofesionales, en el Centro, en la Relación directa y en la Formación de Personal. San Sebastián: Dep. de Didáctica y Organización. UPV-EHU.
  • ORCASITAS, J.R.; GOIKOETXEA, J. (1990). Informe Estudio sobre el diseño y evaluación formativa en el Centro Pedro Anitua. Gobierno Vasco y Consorcio Municipal de Educación (Vitoria). Publicación multicopiada de uso interno. 3 vols.
  • ORCASITAS, J.R. (1991). «Propuesta de herramientas previsibles y posibles desde los materiales de la Reforma para los centros educativos ordenadas según diversos niveles competenciales». En LÓPEZ MELERO, M. y GUERRERO, J.F. (coords.) Caminando hacia el siglo XXI: La integración escolar. Málaga: Dep. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, p. 229-237.
  • ORCASITAS, J.R. (1993). Proyecto docente. Pedagogía de deficientes mentales. UPV-EHU, FICE, DOE. Multicopiado (720 páginas en el original).
  • ORCASITAS, J.R. (1993). «La formación de profesionales en educación especial», en ACOSTA, V. y otros (eds.) Programas de evaluación e intervención en educación especial. La Laguna: VII Jornadas de Universidades y Educación Especial, p. 13-38.
  • ORCASITAS, J.R. (1995). Políticas de Juventud. Perspectiva formativa. Esquema de la ponencia de la intervención en las Jornadas de reflexión y análisis del Futuro de las políticas de Juventud. San Sebastián, 9 y 10 de marzo de 1995, 7 páginas en el original. Incluido en las actas multicopiadas (en prensa).
  • RUIZ OLAGUENAGA, J.I.; ISPIZUA, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Univ. de Deusto.
  • SARIONAINDIA, J. (1991). No soy de aquí. Iru, Hondarribia.
  • WATZLAWICK, P. y otros (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.
  • WEBER, M. (1964). Economía y sociedad. México: FCE. 84 Educar 21, 1997 José Ramón Orcasitas García