La nueva normativa cubana de cooperativas no agropecuarias

  1. Puyo Arluciaga, Ana María
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 165-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

En 2012 se promulga por primera vez después de la Revolución, y, de acuerdo con los "Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución" aprobados en el VI congreso del Partido Comunista, una normativa relativa a cooperativas no agropecuarias. Estos decretos y decretos leyes dictados por el Gobierno con carácter experimental en previsión de una futura Ley General de Cooperativas, representan un gran avance, principalmente por el hecho de permitir la constitución de cooperativas en sectores de la economía distintos del agropecuario, y ayudar a incorporar al trabajo miles de desempleados, dándoles una cobertura legal, para que el Estado se pueda centrar en los medios fundamentales de producción. Sin embargo, su análisis, a la luz de otras legislaciones y de la Ley Marco publicada por la ACI Américas, permite observar ciertas deficiencias, como el mantenimiento del control estatal en todas las fases de la vida de la cooperativa. Es de esperar que la futura Ley General, subsane estos pequeños defectos dejando al Estado la promoción y fomento de las cooperativas, y que los propios cooperativistas asuman más responsabilidad tanto en la fase de constitución como durante la vida de la cooperativa.

Referencias bibliográficas

  • Alianza Cooperativa Internacional (2009): Alianza Cooperativa Internacional para las Americas. Ley Marco para las Cooperativas de America Latina. http:// www.aciamericas.coop
  • Bonilla Deibe, L. (octubre de 2011): Actualización del modelo económico cubano e impacto social. Facultad Finley Albarrán Publicaciones-Investigación. http:// www.ffa.sld.cu/inv-publicaciones-lisandro.pdf
  • Carranza Valdez, J., Gutiérrez Urdaneta, L. y Monreal Gonzalez, P. (1995): Cuba, La restructuración de la economía. La Habana: Ciencias Sociales.
  • Carranza, J. y Monreal, P. (2000): «Retos actuales del desarrollo en Cuba». Revista Latinoamericana de Economía Vol. 31 n.º 122. http://wwwprobdes.iiec. unam.mx
  • Chaguaceda, A. y Centeno, R. I. (2011): Cuba:una mirada socialista de las reformas. Documentos de trabajo virtual; Flacso México. Documentos de trabajo. Flacso México. http://www.flacso.edu.mx/micrositios/documentos/images/pdf/ ensayos/chaguaceda-y-centeno.pdf
  • Escalona Reguera, J. (1992): «En torno a la Ley de Reforma Constitucional». Revista Cubana de Derecho n.º 8. http://vlex.com/vid/tomo8, 3-12.
  • Fernández Peiso, A. (2006): Lecturas en pro del cooperativismo. Cienfuegos: Universo Sur Universidad de Cienfuegos.
  • — (2006): Notas carácteristicas del ambiente legal cooperativo en Cuba Union Nacional de Juristas de Cuba. http://www.unjc.co.cu/Publicaciones/colejur37.htm
  • Gadea, E., Sacristan, F. y Vargas, C. (2009): Régimen Jurídico de la Sociedad Cooperativa del Siglo XXI. Realidad actual y perspectivas de reforma. Madrid: Dykinson.
  • García Alvarez, A., Anaya Cruz, B. y Piñeiro Harnecker, C. (2011): «Restructuración del empleo en Cuba: el papel de las empresas no estatales en la generación de empleo y en la productividad del trabajo». Seminario Anual sobre la economía cubana (págs. 1-33). La Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana.
  • Gómez Montero, Y. (2011): «Representación de la persona jurídica». Revista Justicia y Derecho. La Habana
  • Gómez Aparicio, P. y Miranda García, M. (2006): «La caracterización financiera y contable del capital social a la luz de los principios cooperativos». Revesco n.º 90 7-27.
  • Gómez Aparicio, P. (2003): «El capital social en las sociedades cooperativas. Las normas sobre los aspectos contables de las cooperativas a la luz de los principios cooperativos». Revista Ciriec n.º 45 57-79.
  • Jimenez Guethón, R. (2006). «El desarrollo del cooperativismo en Cuba». Revista electronica Flacso Vol 1, n.º 3. http://www.flacso.uh.cu/sitio_revista/ num3/principal.htm
  • — (enero-junio de 2007): «Aspectos fundamentales del desarrollo cooperativo cubano». Revista Electronica Flacso Cuba volumen II. http://www.flacso.uh.cu/ sitio_revista/num1/principal.htm
  • — (2 de abril de 2013): «Las cooperativas cubanas. Una mirada desde dentro». Caminos, Revista cubana de pensamiento socioteologico: http://revista.ecaminos. org/articles/article/las-cooperativas-cubanas-una-mirada-desde-dentro/
  • Jiménez Guethón, R. y Almaguer Guerrero, R. (octubre de 2003): «Diagnostico del cooperativismo en las Americas». Obtenido de El cooperativismo cubano: historia, presente y perspectivas. http://www.unircoop.org/unircoop/index. php?q=es/node/40
  • Mesa-Lago, C. (2001): «Cuba: ¿qué cambia tras el VI Congreso del Partido Comunista?». Espacio Laical, 27-32.
  • Miranda Parrondo, M., Nova González, A., Pérez Vollanueva, O., Torres Pérez, R., Triana Cordovi, J. y Vidal Alejandro, P. (2012): Cuba Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo XXI. La Habana: Mauricio de Miranda Parrondo; Omar Everleny Pérez Villanueva.
  • Montolio, J. M. (2011): «Legislación cooperativa mundial. Tendencias y perspectivas en America Latina». Boletin de la asociación internacional de de derecho cooperativo, n.º 45, 225-249.
  • Nova González, A. (Enero n.º CIX de 2012): Valoración del impacto de las medidas más recientes en los resultados de la agricultura en Cuba. El sector Agropecuario y los Lineamientos de la Política Económica y Social. Obtenido de Sitio web Cuba Siglo xxi. http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia.htm
  • Paz Martín, S. (13 de enero de 2013): Misencuadres.wordpress.com. Realidad y perspectivas del cooperativismo en Cuba: entrevista a C. Piñeiro Harnecker. http://misencuadres.wordpress.com/
  • Piñeiro Harnecker, C. (2011): Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. La Habana: Editorial Caminos.
  • — (julio-septiembre de 2011): «Empresas no estatales en la economía cubana: ¿Construyendo el socialismo?». Temas, 68-77.
  • — (2011): «Empresas no estatales en la economía cubana:potencialidades, requerimientos y riesgos». Revista Universidad de La Habana, 44-65.
  • — (2012): «Las cooperativas en el nuevo modelo económico cubano». En A. Pavel Vidal y O. E. Pérez Villanueva, Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización (págs. 73-96). La Habana: Caminos.
  • — (5 de febrero de 2013). «Ahora que sí van las cooperativas, vamos a hacerlo bien». Revista ecaminos. http://www.ecaminos.cu/leer.php/7479
  • Rodríguez Musa, O. (2010): «La cooperativa como figura jurídica. Antecedentes, realidad y perspectivas constitucionales en Cuba». Boletin de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo(44), 37-66. Universidad de Deusto.
  • — (diciembre de 2011): «La cooperativa como figura Jurídica. Perspectivas en Cuba para su aprovechamiento en otros sectores de la economía nacional además del agropecuario». Revista Cuba siglo XXI, n.º CVIII. http://www.nodo50. org/cubasigloXXI/economia.htm
  • — (octubre-diciembre de 2012): «La cooperativización en la economía cubana. Aproximación a sus actuales directrices constitucionales». Revista cientifica Avances, vol 14, N.º 4. http://Avances.idict.cu
  • Rodríguez Musa, O. y Hernández Aguilar, O. (2011): «La cooperativa en el or- denamiento jurídico cubano. Una aproximación crítica a la luz del actual proceso de perfeccionamiento del modelo económico del país». Boletin de la asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 45 251-269. Universidad de Deusto.
  • Silveira Pérez, M. E. (octubre-diciembre de 2010): «Las cooperativas a la luz de los nuevos cambios económicos en Cuba. Actualidad y perspectivas de futuro». Cubalex, Revista electronica de estudios jurídicos de la Union Nacional de Juristas de Cuba. http://www.unjc.co.cu/Publicaciones/cubalex1.htm
  • «Un cooperativismo desconocido: las cooperativas en la actualización del modelo económico cubano» (2012): El asombros poder de las cooperativas Textos escogidos de la convocatoria de propuestas (págs. 123-134). Québec: Cumbre 2012 internacional de cooperativas.
  • Valdés, N. P. (1997): «El Estado y la transición en el socialismo: creando nuevos espacios en Cuba». Temas, 101-111.
  • VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (2011): Lineamientos de la Politica Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana.
  • Vicent Chulia, F. (2012): Introducción al Derecho Mercantil. Vol 1. Valencia: Tirant lo blanch.
  • — (1998): «Mercado, principios cooperativos y reforma de la legislación cooperativa (estudio introductorio y des síntesis)». Ciriec España n.º 29.