Identidad social de génerosu distribución social e influencia en el juicio

  1. Echebarría Echabe, Agustín
  2. Pinedo, José Antonio
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 1997

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 131-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347497761111367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

Se presentan dos estudios sobre las relaciones entre la distribución social de roles y las identidades sociales de género. La tesis de partida es que los estereotipos tradicionales de la masculinidad y la feminidad y, a través de procesos de hetero y autocategorización, las identidades de género, tienen su origen en la división de roles impuesta sobre la base de la pertenencia sexual. Tradicionalmente, la mujer ha sido "empujada" a asumir las responsabilidades del cuidado de los suyos en el ámbito de la familia (incluso las actividades extra-familiares tipificadas como femeninas pueden verse como prolongaciones de dichas responsabilidades fuera de la familia), mientras que los varones han sido "inducidos" a centrarse en actividades profesionales "oriendatas-al-logro". La correlación existente entre pertenencia de género y desempeño de un tipo de actividad ha conducido a la inferencia de la existencia de una relación entre "rasgos de personalidad" y las conductas adecuadas al rol desempeñado. El primer estudio correlacional que compara las identidades de género en diversos grupos de edad pone de manifiesto cómo la tipificación tradicional de género se va diluyendo en los grupos más jóvenes. El segundo estudio experimental analiza cómo se ve afectada la percepción de un actor y la explicación del éxito o fracaso en el desempeño de su actividad según el actor sea etiquetado como varón o mujer, y según la actividad desarrollada de forma exitosa o fallida sea una actividad tradicionalmente tipificada como masculina o femenina