Efectos de la música ansiogénica y ansiolítica sobre la actividad eléctrica cerebral de alfa en sujetos con ansiedad patológica

  1. Fernández de Juan, T.
  2. Adrián Torres, José Antonio
  3. Virues, T.
Revista:
Estudios de Psicología = Studies in Psychology

ISSN: 0210-9395 1579-3699

Año de publicación: 1995

Número: 53

Páginas: 25-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021093995321237158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios de Psicología = Studies in Psychology

Resumen

Este artículo examina las repercusiones en el EEG (en el nivel de actividad de alfa) de distintos fragmentos musicales, ansiogénicos y ansiolíticos, escuchados biauralmente (denominados estados B y C, respectivamente) en dos grupos: sujetos portadores de ansiedad patológica y sujetos normales. Treinta y dos sujetos (20 mujeres y 12 hombres) fueron utilizados para estudiar el comportamiento de la actividad de alfa y su relación con la disminución de la ansiedad. Distintas pruebas psicológicas (IDARE P, IDARE E y EAP) y el registro del bio-trainer, o bio-feedback, (conectado durante todo el experimento) fueron empleados para cotejar los resultados bioeléctricos obtenidos. Un novedoso software fue usado para el «mapeo» cerebral de los datos neurométricos que cuantitativamente apoyó las variaciones constatadas subjetivamente. Los resultados mostraron que los cambios cualitativos dentro de las pruebas psicológicas utilizadas se correspondieron con las variaciones del EEG (aumento del nivel de la actividad de alfa), lo cual apoya el efecto beneficioso de las selecciones musicales escogidas. Esto subraya las posibilidades terapéuticas de la inducción musical para reducir el tratamiento psicofarmacológico (en aquellos casos en que éste fuera necesario), como una manera complementaria de afrontar los síntomas de la ansiedad patológica.