Analisis molecular de la deficiencia de 21-hidroxilasa en pacientes con hiperplasia suprarrenal congenita

  1. LOBATO CABALLERO, M. NATIVIDAD
Dirigida por:
  1. Anna Messeguer Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 1998

Tribunal:
  1. Rosa Miró Ametller Presidente/a
  2. Daniel Grinberg Vaisman Secretario/a
  3. Isabel Arrieta Sáez Vocal
  4. Lluïsa Vilageliu Arqués Vocal
  5. Jaume Reventós Puigjaner Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 69557 DIALNET

Resumen

El término hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) comprende un grupo de alteraciones enzimáticas en la sintesis de las hormonas esteroideas, que impiden la formación de cortisol por el córtex adrenal. En más de un 90% delos casos de HSC, la enzima afectada es la 21-hidroxilasa (P450c21) que interviene en las vias de sintesis de los glucocorticoides y los minerolocorticoides, dando lugar al cortisol y la aldosterona, respectivamente. La deficiencia de 21-hidroxilasa presenta una herencia monogénica autosómica recesiva y esta causada por mutaciones en el gen CYP21B que codifica para la enzima. El espectro fenotipico de la enfermedad es continuo y muy amplio, desde las formas ma severas (frecuencia de 1/14000 nacimientos) con virilación y perdida de sal que pueden ocasionar la muerte en niños recién nacidos hasta las formas más leves (1/100), solo apreciables por analisis hormonales. El hecho de que las diferentes mutaciones se correlacionen, en la mayoria de los casos, con un determinado fenotipo resulta muy util en el diagnostico prenatal. El objetivo principal de esta tesis ha sido realizar el analisis molecular de la deficiencia de 21-hidroxilasa en una muestra de pacientes españolas con la forma clasicade HSC (60 pacientes y 171 miembros de su nucleo familiar). La metodologia utilizada-Southern blot, PCR/ASOH y secuenciacion-ha permitido el estudio de mutaciones ya descritas, y los resultados obtenidos se han comparado con los de otras poblaciones. Los pacientes que no presentaban mutaciones conocidas que justificasen su fenotipo han sido analizados por secuenciación a fin de determinar posibles nuevas mutaciones en el gen. El efecto funcional de las nuevas mutaciones encontradas (K74X,G90V,G178A,G291C y R354H) se ha analizado mediante ensayos de la actividad enzimática de los genes mutados en un sistema in vitro.