El euskara en la enseñanza de Navarra. Bases de la normalización

  1. ZABALETA ZABALETA M. FRANCISCA

Defentsa unibertsitatea: Universitat de Barcelona

Defentsa urtea: 1987

Epaimahaia:
  1. Miquel Serra Raventós Presidentea
  2. Iñaki Dendaluce Segurola Idazkaria
  3. Joaquim Arnau Querol Kidea
  4. Ignasi Vila Mendiburu Kidea
  5. Feli Etxeberria Sagastume Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 14460 DIALNET

Laburpena

El nucleo de la investigacion consiste en la evaluacion terminal de programas de enseñanza en euskara o del euskara en navarra, en lo relativo al rendimiento academico de escolares de 5 de e.G.B., de ikastolas y centros publicos en las dos lenguas (euskara y castellano), en funcion de la influencia de diversos factores. Ademas de este objetivo fundamental se pretende tambien comprobar si se replican en el contexto sociocultural de navarra los resultados de investigaciones similares realizadas en la comunidad autonoma de cataluña (1983) y el c.A.V. (1984). El marco teorico lo constituye el estudio del contexto sociolinguistico y de las posibilidades funcionales de la lengua minorizada, el euskara, y una revision de los estudios sobre las remificaciones psicologicas y educativas del bilinguismo y biculturalismo y el papel de la escuela en el aprendizaje y recuperacion de una lengua propia. Se ha utilizado un diseño correlacional con cuatro variables predictoras (l 1/, modelo escolar, zonas sociolinguisticas y status de las lenguas) y dos variables criterio (nivel en euskara y en castellano. La muestra es de 421 alumnos de 5 de e.G.B. Y la prueba de contraste utilizada la t2 de hotelling. Las conclusiones fundamentales son: 1/el status sociolinguistico de minorizacion condicion negativamente el aprendizaje de la lengua, 2) en navarra no existen zonas sociolinguisticas con funcionalidad educativa. 3) la escolarizacion en lengua materna es en general positiva, aunque esta variable interactua con el status sociolinguistico y 4) el modelo escolar es la variable fundamental para el aprendizaje del euskara.