¿Es la lengua de la mano de Irulegi la antecesora directa del euskera histórico?

  1. Martínez-Areta, Mikel
Revista:
Fontes linguae vasconum: Studia et documenta

ISSN: 0046-435X

Año de publicación: 2023

Año: 55

Número: 136

Páginas: 617-637

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/FLV136.9_9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fontes linguae vasconum: Studia et documenta

Resumen

En este informe se tratan los aspectos lingüísticos de la mano de Irulegi, y a la vez se contextualiza en su ámbito «vascónico» y en su relación con el euskera histórico. La inscripción debe contener gramática en una lengua no indoeuropea. Sin embargo, dejando a un lado el s.o.r.i.o.n inicial (probablemente compuesto de dos palabras paleoeuskéricas), para ningún otro elemento puede asegurarse una filiación paleoeuskérica. Se defiende también que, incluso aunque la mano de Irulegi estuviera en paleoeuskera, la documentación bajoimperial apunta a una discontinuidad entre cualquier lengua prerromana hablada en el territorio vascónico y el euskera histórico que emerge en la Alta Edad Media.

Referencias bibliográficas

  • Agirre-Mauleon, J. (ed.). (2022). Irulegi. Irulegiko eskua, K.a. I. mendeko lekukotasun epigrafiko bat Aranguren ibarrean. Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea.
  • Aquesolo, L. (ed. y trad.). (1978). Olerkiak. Bernat Dechepare. 1545. Txertoa.
  • Beltrán, F. & Velaza, J. (2009). De etnias y monedas: las «cecas vasconas», una revisión crítica. En J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular (pp. 99-126). Universitat de Barcelona.
  • Cantón Serrano, E. (2009). Onomástica y organización social de los Vascones. En J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular (pp. 423-455). Universitat de Barcelona.
  • Esmonde Cleary, S. (2008). Rome in the Pyrenees. Lugdunum and the Convenae from the first century B.C. to the seventh century A.D. Routledge.
  • Ferrer i Jané, J. (2020). Urdal: Une nouvelle inscription rupestre ibère à Ger (Cerdagne) avec une possible divinité zoomorphe liée au sanglier. Sources, 7, 17-28.
  • Ferrer i Jané, J. (2023). La inscripción vascónica de la mano de Irulegi desde la perspectiva ibérica. En J. Gorrochategui & E. Santazilia (eds.), La mano de Irulegi: reflexiones desde la paleohispanística y la vascología [Dosier]. Fontes Linguae Vasconum, 136, 515-538. https://doi.org/10.35462/flv136.9_3
  • Gómez-Pantoja, Joaquín (coord.). (s. d.). Hispania epigraphica [Base de datos]. https://eda-bea.es/
  • García-Barberena, M. & Unzu, M. & Velaza, J. (2014). Nuevas inscripciones romanas de Pompelo. Epigraphica: periodico internazionale di epigrafía, 76, 323-344.
  • Gorrochategui, J. (1984). Onomástica indígena de Aquitania. UPV/EHU.
  • Gorrochategui, J. (2003). Las placas votivas de plata de origen aquitano halladas en Hagenbach (Renania-Palatinado, Alemania). Revue Aquitania, 19, 25-47. https://doi.org/10.3406/aquit.2003.1349
  • Gorrochategui, J. (2018). La lengua vasca en la antigüedad. En J. Gorrochategui, I. Igartua & J. A. Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca (pp. 245-306). Gobierno Vasco.
  • Gorrochategui, J. & Velaza, J. (2023). La mano de Irulegi: edición y comentarios epigráficos y lingüísticos. En J. Gorrochategui & E. Santazilia (eds.), La mano de Irulegi: reflexiones desde la paleohispanística y la vascología [Dosier]. Fontes Linguae Vasconum, 136, 491-502. https://doi.org/10.35462/flv136.9_1
  • Jordán, A. A. (2001). Ibero: puerta romana a la Cuenca de Pamplona. Trabajos de Arqueología Navarra, 15, 137-142.
  • Jordán, A. A., Andreu, J. & Bienes, J. J. (2010). Epigrafía romana de Sofuentes (Zaragoza, España). Epigraphica, 72, 191-246.
  • Lakarra, J. A., Manterola, J. & Segurola, I. (2019). Euskal hiztegi historiko-etimologikoa (EHHE-200). Euskaltzaindia.
  • Larramendi, M. (1745). Diccionario trilingüe del castellano, vascuence y latín. Bartholomè Riesgo y Montero.
  • Michelena, L. (1987). Notas lingüísticas a «Colección diplomática de Irache» / Apéndice. Notas sobre los nombres de persona en la Navarra medieval. En Palabras y textos (pp. 87-140). UPV/EHU. (Obra original publicada en 1969)
  • Michelena, L. (1987). Lengua común y dialectos vascos. En Palabras y textos (pp. 35-55). UPV/EHU. (Obra original publicada en 1981)
  • Michelena, L. (1990). Fonética histórica vasca. Diputación Foral de Guipúzcoa. (Obra original publicada en 1961-1977)
  • Michelena, L. & Sarasola, I. (2023). Diccionario general vasco - Orotariko euskal hiztegia. Euskaltzaindia. (Obra original publicada en 1987-2005). https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_oehberria&task=bilaketa&Itemid=1694&lang=eu
  • Orduña, E. (2018). El signo T de las leyendas monetales vasconas uTanbaate y oTtikes. Palaeohispanica, 18, 137-149. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica. v0i18.12
  • Orduña, E. (2023). Observaciones sobre la inscripción de la mano de bronce de Irulegi. En J. Gorrochategui & E. Santazilia (eds.), La mano de Irulegi: reflexiones desde la paleohispanística y la vascología [Dosier]. Fontes Linguae Vasconum, 136, 539-550. https://doi.org/10.35462/flv136.9_4
  • Pina, F. (2009). Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma. En J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular (pp. 195-214). Universitat de Barcelona.
  • Sayas, J. J. (2005). El municipio de Vasconia en el mundo antiguo. Iura Vasconiae, 2, 9-44.
  • Simón, I. (2020). Nombres ibéricos en inscripciones latinas. Fabrizio Serra.
  • Unzu, M. & Ozcáriz, P. (2009). Grafitos nominales de la plaza del Castillo de Pamplona. En J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular (pp. 499-526). Universitat de Barcelona.
  • Velaza, J. (1996). Problemas de una inscripción romana procedente de Urbiola (Navarra). Príncipe de Viana, 207, 83-88.