Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales

  1. Camarero Rioja, Luis Alfonso 1
  2. Rivera Escribano, María Jesús 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2024

Volumen: 33

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2023.205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

La preocupación sobre la pérdida de población rural ha hecho que los estudios apenas aborden la cuestión de quiénes son los que llegan, los denominados de forma genérica nuevos residentes. Con este propósito, contextualizaremos brevemente la cuestión del poblamiento rural en cuanto ciclos de poblamiento y despoblamiento y destacaremos algunos de los cambios poblacionales acaecidos en las zonas rurales en los últimos años a partir de los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales y los Padrones Continuos. En este recorrido nos detendremos en un grupo clave los jóvenes adultos, también denominados tardo-jóvenes. El seguimiento de las tendencias migratorias de este grupo resulta crucial para la comprensión del reto demográfico y de vulnerabilidad al que se enfrentan las áreas rurales. Los principales resultados señalan que la falta de jóvenes tiene que ver con las tendencias de la fecundidad y que precisamente, según desvelan los datos de las series censales y padronales, los flujos migratorios generan saldos positivos para los grupos de jóvenes rurales -tanto por la llegada de jóvenes urbanos como por la entrada de población joven extranjera- a la vez que se incrementa la diversidad poblacional por origen. Sin embargo, estos flujos son incapaces de trastocar el sobre-envejecimiento rural. Finalmente, después del análisis abriremos el debate sobre la capacidad de las áreas rurales para favorecer el arraigo de la diversidad de procedencia de nuevos residentes, cuestión muy relevante a la hora de repensar el proceso de políticas de sostenibilidad social de las áreas rurales.

Referencias bibliográficas

  • Benson, M., & O’Reilly, K. (2009). Migration and the search for a better way of life: a critical exploration of lifestyle migration. The Sociological Review, 57(4), 608-625. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x
  • Benson, M., & Osbaldiston, N. (2016). Toward a critical sociology of lifestyle migration: reconceptualizing migration and the search for a better way of life. The Sociological Review, 64(3), 407-423. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12370
  • Brown, D., Champion, T., Coombes, M., & Wymer, C. (2015). The migration-commuting nexus in rural England: a longitudinal analysis. Journal of Rural Studies, 41, 118-128. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.06.005
  • Cabello, S., Bengoechea, C., y Diago, M. P. (2020). Estrategia frente al reto demográfico y la despoblación en La Rioja: equilibrio, cohesión social y transversalidad. Una responsabilidad de todos y todas. Gobierno de La Rioja - Universidad de La Rioja.
  • Camarero, L. (1993). Del éxodo rural al éxodo urbano: ocaso y reconocimiento de los asentamientos rurales en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual. Panorama social, (31), 47-73. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eb4429995259ef2998ef
  • Camarero, L., Cruz, F., González, M., del Pino, J., Oliva, J., y Sampedro, R. (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación La Caixa.
  • Camarero, L., y Sampedro, R. (2020). La inmigración dinamiza la España Rural. Observatorio Social. Fundación la Caixa. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/la-inmigracion-dinamiza-la-espana-rural
  • Camarero, L.; Sampedro, R. y Oliva, J. (2013): Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, (77), 69-91.
  • Champion, A. (1989). Counterurbanization: the Changing Pace and Nature of Population Deconcentration. Edward Arnold.
  • Collantes, F., y Pinilla, V. (2011). Peaceful Surrender. The Depopulation of Rural Spain in the Twentieth Century. Cambridge Scholars Publishing.
  • Collantes, F. y Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Collantes, F. y Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Documentos de Trabajo-AEHE 2001. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2020/01/dt-aehe-2001.pdf
  • Consejo Económico y Social. (2018). El medio rural y su vertebración social y territorial (1/2018). Consejo Económico y Social. http://www.ces.es/documents/10180/5182488/Inf0118.pdf/6d616668-0cb8-f58c-075b-2251f05dad9f
  • De Miguel, A. (1972). Informe Sociológico sobre la situación social de España 1970. Síntesis.
  • Del Molino, S. (2016). La España Vacía: viaje por un país que nunca fue. Editorial Turner.
  • Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan a sus padres. Temas de Hoy.
  • Red Europea de Observación para el Desarrollo Territorial y la Cohesión [ESPON]. (2018). Luchando contra la despoblación rural en el sur de Europa. ESPON.
  • Fielding, A. (1982). Counterurbanization in Western Europe. Progress in Planning, 17(1), 1-52. https://doi.org/10.1016/0305-9006(82)90006-X
  • Figueiredo, E., Partalidou, M. y Stavriani, K. (2020). ‘No choice’ or ‘A choice’? – An exploratory analysis of the ‘back to the countryside’ motivations and adaptation strategies in times of crisis, in Greece and in Portugal. En F. Döner, E. Figueiredo y M. J. Rivera (Eds.), Crisis, post-crisis and rural territories: Social change, challenges and opportunities in Southern and Mediterranean Europe. Springer.
  • Gkartzios, M. (2013). Leaving Athens’: Narratives of counterurbanisation in times of recession. Journal of Rural Studies, 32, 158- 167. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2013.06.003
  • Gómez Benito, C., y Moyano, E. (2021). La Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Una política de estado para un problema transversal de los territorios. En E. Moyano (coord.), La España rural: retos y oportunidades de futuro. Mediterráneo económico. Colección de estudios socioeconómicos (Vol. 35, pp. 443-463). Cajamar Caja Rural.
  • Guirado, C. (2011). Tornant a la muntanya. Migració, ruralitat i canvi social al Pirineu Català. El caso del Pallars Sobirá [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Geografía.
  • Halfacree, K., & Rivera, M.J. (2012). Moving to the Countryside ... and Staying: Lives beyond Representations. Sociologia Ruralis, 52(1), 92-114. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2011.00556.x
  • Kontuly, T. (1998). Contrasting the counterurbanisation experience in European nations. En P. Boyle, y K. Halfacree (Eds.), Migration into Rural Areas. Theories and Issues (pp. 61-78). John Wiley & Sons.
  • Lash, S., y Urry, J. (1994). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.
  • Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019). Informe Despoblación. Reto Demográfico e Igualdad. Ministerio de Política Territorial y Función Pública. https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/reto_ demografico/Documentos_interes/Despoblacion_Igualdad.pdf0.pdf
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020). Plan de recuperación. 130 medidas frente al reto demográfico. Gobierno de España.
  • Oliva, J., & Rivera, M. J. (2020). New rural residents, territories for vital projects and the context of the crisis in Spain. En F. Döner, E. Figuereido ,y M. J. Rivera (Eds.), Crisis, post-crisis, and rural territories: Social change, challenges and opportunities in Southern and Mediterranean Europe. Springer.
  • Phillips, M., Smith, D., Brooking, H., & Duer, M. (2019). Idyllic Ruralities, Displacement and Changing Forms of Gentrification in Rural Hertfordshire, England. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(2), 259-287 https://doi.org/10.5565/rev/dag.604
  • Rivera, M. J. (2007). La ciudad no era mi lugar. Significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Universidad Pública de Navarra.
  • Rivera, M. J. (2021). Nuevos residentes y despoblación rural en España. En E. Moyano (Coord.): La España rural: retos y oportunidades de futuro. Mediterráneo económico. Colección de estudios socioeconómicos (Vol. 35, pp. 279-295). Cajamar Caja Rural.
  • Rivera, M. J. (2023). Migración prorrural a áreas remotas en tiempo de crisis. Recerca, revista de pensament i anàlisi, 28(1), 1-19. https://doi.org/10.6035/recerca.6507
  • Sampedro, R. y Camarero, L. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales. 19 (1), 59-82. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.04.
  • Sampedro, R. y Camarero, L. (2020). Foreign Immigration to Rural Spain: An Exploration of the Precarious Rural Cosmopolitanism in the Post-Crisis Scenario En F. N. Döner, E. Figueredo, y M. J. Rivera (Eds.), Crisis and Post-crisis in rural Territories. Social Change, Challenges and Opportunities in Southern and Mediterranean Europe. Springer.
  • Solana, M. (2006): Nuevas dinámicas migratorias en los espacios rurales: vivienda, cambio social y procesos de elitización. El caso del Empordanet (Gerona). AGER, (5), 57-87. https://www.redalyc.org/pdf/296/29600503.pdf
  • Shucksmith, M. (2018). Re-imagining the rural: from rural idyll to good countryside. Journal of Rural Studies, 59, 163-172. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.07.019
  • Vidal Bendito, T. (1979). Éxode rural i problemàtica demospacial a Catalunya (1860-1970). Estudis d’història agraria, (2), 193-207. https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/99519