Vivir y otras ficciones[Reseña de la película "Vivir y otras ficciones" de Jo Sol]

  1. Álvaro Villar Baile 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
Revista:
Papeles del CEIC
  1. Martínez González, María (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Agencias desde la vulnerabilidad

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.20297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Referencias bibliográficas

  • Baudrillard, J. (2012). Cultura y simulacro. Barcelona: Kayrós.
  • Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
  • Bazzicalupo, L. (2016). Biopolítica. Un mapa conceptual. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidos.
  • Butler, J. (2014). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos.
  • Centeno, A. & De la Morena, R. (Dirección). (2015). Yes, we fuck! [Película].
  • Esposito, R. (2011). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrurtu.
  • Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Foucault, M. (2016). La historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Gatti, G. (2005). La teoría sociológica visita el vacío social (o de las tensas relaciones entre la sociología y un objeto que le rehuye). En A. Ariño (Ed.), Las encruzijadas de la diversidad cultural (pp. 177-200). Madrid: CIS.
  • Gatti, G. (2008). Oiga señor profesor, y su el Leviatán no existe, ¿Para qué la teoría sociológica? En J. Almaraz, J. Carabaña Morales y E. Lamo de Espinosa (Comps.), Lo que hacen los sociólogos. Homenaje a Carlos Moya Valgañón (pp.67-80.). Madrid: CIS.
  • Gatti, G. & Martínez, M. (2017). El campo de las víctimas. Disensos, consensos e imaginarios compartidos en el nacimiento del ciudadano-víctima. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 73-90). Barcelona: Anthropos.
  • Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Barcelona: Herder.
  • Giorgi, G. (2009). Política del monstruo. Revista iberoamericana vol LXXV (núm.227), pp. 323-329.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Ibañez, J. (1997). A contracorriente. Madrid: Fundamentos.
  • León de Aranoa, F. (Dirección). (2002). Los lunes al sol [Película].
  • Martín Patino, B. (Dirección). (2012). Libre te quiero [Película].
  • Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
  • Sol, J. (Dirección). (2005). El taxista Ful [Película].
  • Torrano, A. (2013). Por una comunidad de monstruos. Córdoba: Caja Muda.