Manuel Ramón de Echavarria, de enfermero a cirujanoun ejemplo de las pasarelas profesionales en la primera mitad del siglo XIX

  1. Manuel Ferreiro Ardións 1
  2. Juan Lezaun Valdubieco 2
  1. 1 Departamento de Enfermería, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, España. Comisión de Historia y Humanidades, Colegio Oficial de Enfermería, Vitoria, España
  2. 2 Comisión de Historia y Humanidades, Colegio Oficial de Enfermería, Vitoria, España. OSI Araba, Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, Vitoria, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2023

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.58807/TEMPERAMENTVM20236327 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Objetivo principal: reconstruir y contextualizar la trayectoria laboral de un enfermero y cirujano a principios del siglo XIX. Metodología: estudio fenomenológico y hermenéutico de documentación primaria y secundaria. Resultados principales: nacido en 1797 y cirujano menor en 1821. Accede como enfermero al hospital de la ciudad renunciando tras tres años para examinarse de cirugía mayor. Ejercerá como cirujano en la cárcel de Vitoria simultaneándolo con otras ocupaciones para dignificar su salario. Señalado políticamente al iniciarse la guerra carlista, debe abandonar su trabajo, no volviéndosele a documentar hasta la epidemia de cólera de 1855. Fallece en 1860. Conclusión principal: fue enfermero oportunistamente para acceder al hospital y acumular la experiencia exigida por el Colegio de cirugía. La cirugía no le proporcionó ventajas económicas, sino precariedad laboral común a otros cirujanos empíricos. Dependencia de contratos públicos y de vaivenes políticos sugieren la existencia a principios del siglo XIX de prácticas similares a las caciquiles de finales de siglo.

Referencias bibliográficas

  • Gobierno de España (Ministerio de Fomento). Real Orden de 21 de noviembre de 1861 aprobando el reglamento para la enseñanza de Practicantes y Matronas. Gaceta de Madrid. 28 de noviembre de 1861; 200(332): 1. https://www.boe.es/gazeta/dias/1861/11/28/pdfs/GMD-1861-332.pdf.
  • Gobierno de España (Ministerio de Educación Nacional). Decreto de 4 de diciembre, por el que se unifican los estudios de las profesiones de Auxiliares Sanitarios. Boletín Oficial del Estado. 29 de diciembre de 1953; 18(363): 7723-7724. https://www.boe.es/gazeta/dias/1953/12/29/pdfs/BOE-1953-363.pdf.
  • Ávila Olivares, José Antonio. ¿Existió realmente una titulación oficial con el nombre de ministrante? Cultura de los cuidados. 2010; 14(27): 12-29. https://doi.org/10.7184/cuid.2010.27.03.
  • López Terrada, María Luz. Los estudios historicomédicos sobre el Tribunal del Protomedicato y las profesiones y ocupaciones sanitarias en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI al XVIII. Dynamis 1996; 16: 21-42. https://hdl.handle.net/10481/78905.
  • Herrera Rodríguez, Francisco. Un capítulo de la enfermería: la «cirugía menor» en la España del siglo XIX. Cultura de los Cuidados. 2000; 7/8: 18-26. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2000.7-8.03.
  • Gobierno de España (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes). Real Orden de 7 de mayo de 1915 aprobando el programa para la enseñanza de la profesión de enfermera. Gaceta de Madrid. 21 de mayo de 1915; 254(141): 484-486. https://www.boe.es/gazeta/dias/1915/05/21/pdfs/GMD-1915-141.pdf.
  • Calvo-Calvo, Manuel-Ángel. La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a la creación del título de Enfermera en 1915. Dynamis. 2014; 34(2): 425-446. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362014000200008.
  • Álvarez Nebreda, Carlos C.; Hernández Martín, Francisca J. (editores). El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del colegio de enfermeras de Madrid (1862-2012). Madrid: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; 2013. https://acortar.link/HfyDwi.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan; Pradell-González, Ángela. La enfermería y el hospital Santiago en la Vitoria del siglo XIX. Vitoria: Colegio Oficial de Enfermería de Álava, 2006.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan. Vicenta Altolaguirre, un segundo en la historia de Vitoria. Sevilla: Atrapasueños, 2022.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan; Correyero-Tadeo, Flor. Consideraciones sobre el cirujano comadrón en los siglos XVIII y XIX, el caso de Vitoria (Álava). Cultura de los cuidados. 2019; 23(55): 85-97. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.09.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel. El cólera en las transformaciones del siglo XIX en Álava, la epidemia de 1834 [Tesis]. Vitoria: UPV/EHU; 2012. http://hdl.handle.net/10810/10823.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan. Historia de la Enfermería en Álava. Vitoria: Colegio Oficial de Enfermería de Álava; 2008. http://hdl.handle.net/10810/24749.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan. Buscando hospitaleras en Vitoria (España), una aplicación de los registros sacramentales. Temperamentvm. 2016; 23: 1-7. http://www.index-f.com/temperamentum/tn23/t10326r.php
  • Ayuntamiento de Vitoria. Traslado notarial de los estatutos y ordenanzas para la gestión y buen gobierno del Hospital de Santiago de Vitoria que fueron realizadas a 18 de diciembre de 1764. Vitoria: Baltasar Manteli (imp.), 1765. https://acortar.link/y6EvR1
  • Péan, Adolfo (ed.). Revista Pintoresca de las Provincias Bascongadas por varios literatos de la misma. Adornada con vistas, paisajes y edificios notables. Bilbao: Adolfo Depont (imp.), 1846.
  • Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol XVI. Madrid: Imprenta de Pascual Madoz, 1850.
  • Ferreiro-Ardións, Manuel; Lezaun-Valdubieco, Juan. Alimentos sin finalidad nutricional en la terapéutica médica hospitalaria de la Edad Moderna en el hospital Santiago de Vitoria (Álava, España). Nutr Hosp. 2023; 40(5): 1041-1046. http://dx.doi.org/10.20960/nh.04422.
  • Gobierno de España. Real Decreto de 16 de junio de 1827. Reglamento para el régimen científico, económico, e interior de los Reales Colegios de Medicina y Cirugía, y para que el gobierno de los profesores que ejerzan estas partes de la ciencia de curar en todo el reino. Madrid: Imprenta Real, 1827.
  • Fernández Eroles, Ana Lucía; Riera Palmero, Juan; Riera Climent, Luis. Ejercicio profesional y medicina española contemporánea: (notas y estudios). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002.
  • Ferrer, Melchor. Historia del tradicionalismo español. Vol 13. Madrid: Editorial Tradicionalista, 1941.
  • García-Sanz Marcotegui, Ángel; Ruiz Astiz, Javier. Militares carlistas navarros (1833-1849). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2017.
  • Pérez Galdós, Benito. De Oñate a La Granja. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2022. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0723000.
  • Barriola, Ignacio María. El Curandero Petrequillo (Estudios de Historia de la Medicina Vasca nº 10). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1983.
  • Romero Salvador, Carmelo. Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Madrid: Catarata, 2021.