El regeneracionista¿un tipo de intelectual en la España de la Restauración?

  1. Viana Ruiz de Aguirre, Natxo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Journal:
Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos

ISSN: 2286-5977

Year of publication: 2023

Issue: 9

Pages: 115-133

Type: Article

DOI: 10.5281/ZENODO.10419404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos

Abstract

Spanish historiography has traditionally defined the regenerationist as an intellectual born after the 1898 Disaster, deeply concerned about the decline of its country. However, despite the attempts of cataloguing it, a certain imprecisions still prevail when it comes to define and characterise it. Therefore, the first aim of this article is to examine the different proposals of conceptualization of the regenerationist, starting with that made by Miguel de los Santos Oliver, who spoke about a ‘literature of disaster’, and following with those made by the historiography from the 1960’s onwards. From that on, the main objective is to examine conjointly the proposals of cataloguing of the regenerationists’ authors and works in order to respond to the question of to what extent we can consider the existence of the regenerationist as a specific type of intellectual in the Spain of the crisis of the Restoration.

Bibliographic References

  • ARÓSTEGUI, Julio y BLANCO, Juan Andrés, eds. (2000). Castilla y el 98. Zamora: UNED.
  • ARRANZ NOTARIO, Luis (2013). Silvela. Entre el liberalismo y el regeneracionismo. Madrid: FAES.
  • AYALA MARTÍNEZ, Jorge Manuel (1998). “El regeneracionismo científico de Ramón y Cajal”. Revista de Hispanismo Filosófico, 3: 33-50.
  • CABRERA, Mercedes (1999). “Maura y el regeneracionismo conservador”. En Javier ZAMORA BONILLA y Salvador RUS RUFINO (coords.). Actas del Congreso “1898: Pensamiento Político, Jurídico y Filosófico”. Balance de un centenario. León: Universidad de León, 39-56.
  • CEREZO GALÁN, Pedro (2002). “La regeneración cultural del liberalismo”. En Fernando GARCÍA SANZ (ed.) España e Italia en la Europa contemporánea: desde finales del siglo XIX a las dictaduras. Madrid: CSIC, 365-396.
  • CHEYNE, George J. G. (2010). El renacimiento ideal: epistolario de Joaquín Costa y Rafael Altamira (1888-1911). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • DOSSE, François (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • ESTEBAN DE VEGA, Mariano (1999). “Decadencia, «Desastre» y regeneración en la España de fin de siglo”. En Mariano ESTEBAN DE VEGA y Antonio MORALES MOYA (eds.). Los fines de siglo en España y Portugal. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, 59-74.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy (2007). “Bases teóricas de una política económica regeneracionista”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.) El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 81- 124.
  • GONZÁLEZ CALVET, María Teresa (1987). La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar. Madrid: El Arquero.
  • GUILLÓN, Ricardo (1969). La invención del 98 y otros ensayos. Madrid: Gredos.
  • JIMÉNEZ, David (2023). La palabra ambigua. Los intelectuales en España (1889-2019). Barcelona: Taurus.
  • JIMÉNEZ LUCENA, Isabel (1998). “La cuestión del ‘regeneracionismo’ sanitario y su debate durante la Segunda República. Elementos de clase e ideología”. Dynamis, 18: 185-314.
  • MACÍAS PIVAEA, Ricardo (1996). El problema nacional. Introducción por Andrés de BLAS GUERRERO. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MAYORDOMO, Alejandro (2007). “Regeneracionismo y educación: la construcción pedagógica de la sociedad y la política”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 167-205.
  • MIGUEL IGEA, Pilar de (2002). “Pintura y regeneracionismo”. En VV. AA. Regeneración y reforma. España a comienzos del siglo XX, Madrid: Fundación BBVA, 263-275.
  • MORENO LUZÓN, Javier (2013a). “Otra vez la regeneración”. El País (15-09-2013).
  • MORENO LUZÓN, Javier (2013b). “Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913)”. Hispania, LXXIII (244), mayo-agosto: 319-348.
  • MOROTE, Luis (1898). “Todos culpables”. Vida Nueva (02-10-1898).
  • MOROTE, Luis (1997) La moral de la derrota. Introducción por Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • NAVARRA ORDOÑO, Andreu (2015). El regeneracionismo. La continuidad reformista. Madrid: Cátedra.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1908). “El recato socialista”. El Imparcial (02/09/1908).
  • PALACIO, Irene (1986). Rafael Altamira: un modelo de regeneracionismo educativo. Alicante: Caja de Ahorros Provincial.
  • PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael (1966). El pensamiento de Costa y su influencia sobre el 98. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
  • RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1923). Recuerdos de mi vida. Madrid: Ed. Imprenta de Juan Pueyo.
  • RIBAS, Pedro (2007). “Regeneracionismo: una relectura”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 47-79.
  • ROMERO TOBAR, Leandro (1977), “La novela regeneracionista en la última década del siglo”. En Leonardo ETREROS, María Isabel MONTESINOS et al. (eds.). Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Madrid: CSIC, 133-209.
  • SÁNCHEZ ILLÁN, Juan Carlos (2002). “El nuevo liberalismo: el partido liberal y la prensa”. En VV. AA. Regeneración y reforma. España a comienzos del siglo XX. Madrid: Fundación BBVA, 425-465.
  • SANTOS OLIVER, Miquel dels (1974). La literatura del desastre. Introducción y notas de Gregorio MIR. Barcelona: Península.
  • SALAVERT, Vicente y SUÁREZ CORTINA, Manuel, eds. (2007). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • SERRANO, Carlos y MAURICE, Jacques (1977). J. Costa: Crisis de la Restauración y populismo (1875-1911). Madrid: Siglo XXI.
  • SERRANO, Carlos (2000). El turno del pueblo: crisis nacional, movimientos populares y nacionalismo en España (1890-1910). Barcelona: Península.
  • TIERNO GALVÁN, Enrique (1961). Costa y el regeneracionismo. Barcelona: Barna.
  • UNAMUNO, Miguel de (1905). “¿Quiénes son los intelectuales?”. Nuevo Mundo (13/07/1905).
  • UNAMUNO, Miguel de (1912). “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos”. La España Moderna (12-1912): 5-33.