La proyección de la cultura visual en el dibujo infantilUn análisis desde la perspectiva de género en Educación Primaria

  1. Estíbaliz Gutiérrez Ajamil 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Observar

ISSN: 1988-5105

Año de publicación: 2023

Número: 17

Páginas: 116-135

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Observar

Resumen

Este estudio busca identificar la influencia de la cultura visual, y en concreto de los estereotipos de género en el imaginario infantil. Para ello se analizan cualitativamente una muestra de 224 dibujos realizados por 72 participantes de entre 5 y 12 años en tres centros de Educación Primaria de Euskadi. Los resultados gráficos muestran unos claros rasgos sexistas que no concuerdan con el discurso verbal de sus autores sobre la igualdad entre géneros. Los estereotipos identificados en los dibujos se ajustan totalmente a las imágenes idealizadas de los modelos de hombre y mujer hegemónicos en nuestra cultura visual. Por tanto, se puede concluir que el dibujo es una herra- mienta útil para detectar los estereotipos arraigados en el imaginario infantil, y que la escuela debe nutrir al alumnado de referentes visuales que ayuden a ampliar su perspectiva respecto a modelos no normativos que favorezcan la diversidad dentro de las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. y Nuere S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen.
  • Arte, Individuo y Sociedad, 17, 207–220.
  • Acaso, M. (2014). La educación artística no son manualidades. Catarata.
  • Acaso, M. (2017, 27 de noviembre). Educar a La Manada: aprender a pensar como razón de la educación artística en el sistema educativo.
  • Alonso-Sanz, A. y Huerta, R. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. En Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 3, 37–53.
  • Alonso-Sanz, A. (2015). Docente y futuros maestros aprendiendo a ver la influencia de la cultura visual televisiva en los dibujos infantiles. En REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 269–283. Bernárdez, A. (2018). Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Fundamentos.
  • Cabrera, Y. y Martínez-Bello, V. (2014). Libros para niñas y libros para niños. Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Cuestiones de género: de la Igualdad y la Diferencia, 9, 182–215,
  • Chacón, P. y Morales, X. (2014) Infancia y medios de comunicación: El uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. En ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1–17.
  • Dominguez, Y. (2021). Maldito Estereotipo. ¡Así te manipulan los medios y las imágenes! Penguin Random House.
  • Dominguez, Y. (2022). Ministerio de Consumo. Recuperado de: https://yolandadominguez.com/portfolio/ministerio-de-consumo/
  • Encalada, M.F. (2016). Reflexiones de la construcción de la identidad de género, a partir del dibujo infantil. En Index, Revista de Arte Contemporáneo, 1, 96–102.
  • Fernández, R. y Sáez, N. M. (2020). La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada? INFAD, 2(1), 27–42.
  • Fontcuberta, J. (2019). Imágenes que sobran, imágenes que faltan. Albert Kahn y la posfotografía. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 33, 29–38.
  • Fontcuberta, J. (2020). La furia de las imágenes. Galaxia Gutenberg.
  • González-Anleo, J. M., Cortés del Rosario, M., y Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil. aDResearch, 18, 80–99.
  • García, T. (2021). Análisis de la diversidad en materiales didácticos de educación primaria. Etic@net, 1, 1–27. Gutiérrez, P. e Ibáñez, P. (2016). ¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las tic en los libros de texto? Enseñanza & Teaching, 31(1) 109– 125.
  • Lowenfeld, V. y Lambert, B. W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
  • Luquet, G. H. (1977). El dibujo infantil. Científico y Técnica.
  • Machón, A. (2016). Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo. Fíbulas.
  • Martinez-Delgado, C. (2019). Análisis de la transmisión cultural de los libros de texto de música en Educación Primaria. RELATEC, 18(2), 117–132
  • Mengual Pérez, I., Martínez Gómez de Albacete, J. F., Santamaría Blasco, L., y Zanón Cuenca, M. J. (2021). (e) Técnicas inclusivas de géneros y espacios susceptibles para la igualdad, diversidad e inclusividad. ARTSEDUCA, 31, 61–78.
  • Mesías, J. M. (2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
  • Moya-Mata, I. y Riera, R. (2021). El currículum oculto visual en los libros de texto de Educación Física. Una revisión sistemática. Psychology, Society & Education, 13(3) 107–120.
  • Ministerio de Consumo (2022). Libertad para jugar, guía para la elección de juguetes sin estereotipos sexistas. Recuperado de https://www.consumo.gob.es/es/publicacion/libertad-jugarguia-eleccion-juguetes-estereotipos-sexistas
  • Patiño, A. (2020). El currículum oculto en la educación universitaria: Un estudio de caso en la Universidad de Panamá. Acción y Reflexión Educativa, 45, 60–85.
  • Piadget, J. (1984). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado.
  • Real Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco.
  • Ramon. R. (2020). Narrativas visuales pedagógicas de reconstrucción identitaria. ARTSEDUCA, 28, 52–67.
  • Sanchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1025–1039.
  • Stern, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Carena.
  • Vigotsky (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
  • Zabalza,M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacçoes, 8(22), 6–33.